Lo que nunca debes hacer con un niño tartamudo: "Conseguimos el efecto contrario"

Laura Lucrecia Cuesta Pando, de "Logoaprendo", da en COPE Cantabria las claves para entender y tratar la tartamudez, en el Día Mundial de este trastorno del habla

tartamudo logopeda niña letra portada
00:00
COPE Cantabria

Laura Lucrecia Cuesta Pando expone todo lo que debes conocer sobre la tartamudez

Jaime del Olmo

Santander - Publicado el

5 min lectura

Como todos los 22 de octubre, este miércoles se celebra el Día Mundial de la Tartamudez, una fecha en la que desde COPE Cantabria queremos dar protagonismo a quienes viven cada día con este trastorno del habla. 

Seguro que más de una vez te has preguntado si la tartamudez se hereda, o se desarrolla con los años. ¿Nacemos con ella o aparece por algún motivo concreto? Lo cierto es que detrás de esas repeticiones o bloqueos al hablar hay mucho más que nervios o timidez. Es un fenómeno complejo, que puede afectar tanto a niños como a adultos, y que tiene un enorme impacto emocional y social.

Lo primero que hay que decir es que no hay un censo exacto de personas con tartamudez en Cantabria, pero se puede estimar la cifra. Si se calcula que el 1% de la población mundial es tartamuda, en España hay más de 467.000 personas que tartamudean, lo que representa aproximadamente el 2% de la población adulta y el 5% de la infantil. Por tanto, la cifra en Cantabria se podría estimar en unas 5.800 personas.

"no es igual para todos, ni permanece de forma constante"

Para conocer más detalles, nos hemos puesto en contacto con Laura Lucrecia Cuesta Pando, logopeda de la clínica “Logoaprendo”, en la avenida de los Castros 53 “B” de Santander

Laura Lucrecia Cuesta Pando, logopeda

Logoaprendo

Laura Lucrecia Cuesta Pando, logopeda

Para concretar de forma breve y concisa, la logopeda apunta que "la tartamudez, o también llamada disfemia, es un trastorno de la fluidez del habla que se caracteriza sobre todo por unas interrupciones, que normalmente son involuntarias, o también llamadas disfluencias, que sería el nombre técnico". 

"Hay varios tipos de estas disfluencias, las repeticiones, bloqueos y prolongaciones. Y es importante ver que la dificultad no está en lo que la persona nos quiere decir; es decir, la persona con tartamudez sabe perfectamente lo que nos quiere transmitir, pero la dificultad está a la hora de programar esos movimientos, que es cuando se generan estas disfluencias". 

"La tartamudez no es igual en todas las personas, ni permanece en el tiempo de forma constante, sino que es algo muy irregular, es muy variante. Puede variar según la situación o el estado emocional de la persona, incluso a lo largo de su vida. Por ejemplo, nos podemos encontrar personas que al inicio del día se encuentran muy bien, pero según va pasando el día estas disfluencias van apareciendo cada vez más".

El tartamudo sabe perfectamente lo que quiere transmitir, lo difícil es programar esos movimientos"

Laura Lucrecia Cuesta Pando

Logopeda de "Logoaprendo"

Entrada de "Logoaprendo", en la Avda. de los Castros 53 B de Santander

Logoaprendo

Entrada de "Logoaprendo", en la Avda. de los Castros 53 B de Santander

"suele ser para siempre; si naces tartamudo, te mueres tartamudo..."

Quizá tengas curiosidad en saber si alguien está predispuesto genéticamente a nacer tartamudo, y si el trastorno se puede curar con los años. Para Laura Lucrecia, "es más habitual en chicos que en chicas. En casi todos los peques, la primera pregunta que solemos hacer es si en la familia hay alguna persona tartamuda, porque hay un papel genético muy importante. Esta tartamudez se puede ir desarrollando y suele aparecer entre los dos y cinco años de edad".

"La tartamudez suele ser para siempre; es decir, si naces tartamudo, te mueres tartamudo. Pero, como todo, se puede trabajar. De ahí la importancia del papel del logopeda, que llevando a cabo un tratamiento y una intervención adecuada, lo que podemos hacer es que la persona vaya desarrollando estrategias para que esa tartamudez sea lo más disimulada posible".

La tartamudez suele aparecer en edades tempranas y tiene un fuerte componente genético   MADRID, 29 (EUROPA PRESS)     El mejor momento para la intervención y tratamiento de la tartamudez a edades tempranas resulta más eficaz, ya que aún no han aparecido conductas secundarias como muletillas, fuerza, evitación, circunloquios o ansiedad, ha destacado la Fundación Española de Tartamudez.   La tartamudez es una alteración en el ritmo del habla que se caracteriza por la repetición o prolongación de palabras. Es un trastorno que aparece durante la infancia y se estima que un 5 por ciento de los niños de entre 2 y 5 años presenta disfluencias en algún momento, las cuales pueden agravarse durante la vida adulta.   Las personas con tartamudez representan el 1 por ciento de la población mundial y muchas de ellas ven limitada su vida diaria por la dificultad a la hora de afrontar situaciones en el ámbito escolar, profesional y social. Así, se ha destacado que una política de detección precoz de la tartamudez en consulta resulta exitoso si se realiza de manera temprana, concretamente entre los 2 y 6 años de edad.   Asimismo, investigaciones que se están llevando a cabo en las áreas de la genética, neuroimagen y coordinación motora están demostrando que la tartamudez podría estar causada por un problema de integración de los circuitos neurológicos, y no por factores externos o psicológicos. No obstante, entre sus factores de riesgo se pued destacar la historia familiar, la edad del niño, la duración del cuadro de tartamudez, el género y los tipos y velocidad del habla.   A pesar de estos datos, la Fundación Española de la Tartamudez ha destacado que no todos los pediatras derivan al especialista a los niños que presentan este tipo de alteraciones, lo que retrasa su diagnóstico y tratamiento.DIAGNÓSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO TEMPRANO   Por ello, la Fundación Vithas Nisa y la Fundación Española de la Tartamudez han firmado un convenio que pone en marcha un proyecto de investigación en el ámbito

Europa Press

La tartamudez suele aparecer en edades tempranas y tiene un fuerte componente genético

tratamiento con niños: "se trabaja con las familias"

El trabajo que desarrolla un logopeda con una persona tartamuda consiste en "ayudar a comprender qué está ocurriendo, reducir la frecuencia y la severidad de esas disfluencias, y sobre todo aceptarla sin miedo. Se lo enseñamos a las familias desde el principio, que ellos tienen que ver la tartamudez como algo normal, que no tengan ese miedo, esa ansiedad porque se lo vamos a transmitir a nuestros hijos. Es muy importante aceptarla sin miedo y verla como una parte de nosotros".

"Con niños chiquitines se trabaja principalmente con las familias, favoreciendo un ambiente comunicativo más tranquilo, modelando un habla más lenta a los papás para que ellos se lo transmitan a los peques, y sobre todo no presionarles. Por ejemplo, las típicas frases de 'tranquilo, piensa lo que vas a decir'. 'Antes de decirlo, piénsalo bien...'; que las decimos con toda la buena intención del mundo, pero al final conseguimos el efecto contrario".

Logopeda trabajando con un niño tartamudo   MADRID, 29 (EUROPA PRESS)     El mejor momento para la intervención y tratamiento de la tartamudez a edades tempranas resulta más eficaz, ya que aún no han aparecido conductas secundarias como muletillas, fuerza, evitación, circunloquios o ansiedad, ha destacado la Fundación Española de Tartamudez.   La tartamudez es una alteración en el ritmo del habla que se caracteriza por la repetición o prolongación de palabras. Es un trastorno que aparece durante la infancia y se estima que un 5 por ciento de los niños de entre 2 y 5 años presenta disfluencias en algún momento, las cuales pueden agravarse durante la vida adulta.   Las personas con tartamudez representan el 1 por ciento de la población mundial y muchas de ellas ven limitada su vida diaria por la dificultad a la hora de afrontar situaciones en el ámbito escolar, profesional y social. Así, se ha destacado que una política de detección precoz de la tartamudez en consulta resulta exitoso si se realiza de manera temprana, concretamente entre los 2 y 6 años de edad.   Asimismo, investigaciones que se están llevando a cabo en las áreas de la genética, neuroimagen y coordinación motora están demostrando que la tartamudez podría estar causada por un problema de integración de los circuitos neurológicos, y no por factores externos o psicológicos. No obstante, entre sus factores de riesgo se pued destacar la historia familiar, la edad del niño, la duración del cuadro de tartamudez, el género y los tipos y velocidad del habla.   A pesar de estos datos, la Fundación Española de la Tartamudez ha destacado que no todos los pediatras derivan al especialista a los niños que presentan este tipo de alteraciones, lo que retrasa su diagnóstico y tratamiento.DIAGNÓSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO TEMPRANO   Por ello, la Fundación Vithas Nisa y la Fundación Española de la Tartamudez han firmado un convenio que pone en marcha un proyecto de investigación en el ámbito

Europa Press

Logopeda trabajando con un niño tartamudo

"el objetivo no es hablar perfecto, es hacerlo con confianza"

Cuesta Pando apunta que la intervención con personas mayores "se centra en dos ámbitos: Enseñar estrategias del habla, técnicas como hablar más despacio, usar inicios más suaves para evitar todas las tensiones asociadas a esta tartamudez, unas pausas más naturales o, por ejemplo, practicar un tartamudeo voluntario para reducir tensiones musculares. Y luego el otro ámbito de trabajo sería ese componente emocional. Es decir, aceptar la tartamudez y cambiar un poco esa visión tan negativa que hay en la sociedad sobre la tartamudez". 

"Nuestro objetivo principal no es hablar perfecto, sino que la persona se comunique con confianza. Incluso cuando aparecen esas disfluencias, que ellos lo vean con la mayor naturalidad posible".

Factores emocionales generan la tartamudez, como la pérdida de un familiar, o miedo a hablar en público"

Laura Lucrecia Cuesta Pando

Logopeda de "Logoaprendo"

"en situaciones extremas tenemos que derivar a un psicólogo"

Detrás de esas repeticiones o bloqueos al hablar, hay mucho más que nervios o timidez. Tiene un enorme impacto emocional y social, que puede necesitar otro tipo de tratamiento, como reconoce Laura Lucrecia. "En muchos casos, aparte de hacer esa intervención en logopedia, también hay situaciones más extremas que tenemos que acabar derivando al psicólogo. ¿Por qué? Porque esas connotaciones negativas que igual le da la sociedad a la tartamudez, lo que generan en la persona es situaciones de miedo, de ansiedad social, una baja autoestima...". 

"Por ejemplo, dentro de los factores emocionales, igual la pérdida de algún familiar suele ser algo muy habitual que genera esa tartamudez, o el miedo a hablar en público, hacer una presentación o una exposición delante de la gente... Y luego, otro factor que es más físico está relacionado con la tensión muscular. Esos nervios, esa respiración más rápida, son factores que predisponen a la aparición de esas disfluencias".

Con un trabajo adecuado se pueden minimizar los efectos de la tartamudez

Logoaprendo

Con un trabajo adecuado se pueden minimizar los efectos de la tartamudez

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00 H | 22 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking