Además del clima, hay un factor que preocupa muchísimo a los apicultores de Cantabria: "La ley de la jungla..."
Manuel Barquín (Asociación Montañesa de Apicultores de Cantabria) explica cómo es el día a día en su profesión, además de presentar la "XV Feria Apícola Nacional" de Torrelavega

Manuel Barquín expone en COPE las principales problemáticas del sector de la apicultura en Cantabria
Santander - Publicado el
5 min lectura
Desde COPE Cantabria te proponemos un sabroso plan para este fin de semana, porque la miel volverá a ser la protagonista en la edición número 15 de la "Feria Apícola Nacional" que se llevará a cabo en el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega. 15 años ya celebrando el trabajo paciente, cuidadoso y apasionado de nuestros apicultores.
Durante dos días, sábado 18 y domingo 19 de octubre, el recinto ferial se convertirá en un auténtico enjambre de vida, con ese aroma inconfundible que solo la miel de Cantabria puede tener. Es una cita además para aprender, disfrutar y, sobre todo, valorar el papel esencial de las abejas en nuestro ecosistema.

Cartel de la "XV Feria Apícola Nacional" en Torrelavega
El recinto ferial se convertirá en un punto de encuentro, no solo para los profesionales del sector, sino para todo el mundo, mayores y pequeños, con degustaciones, charlas, talleres, y venta de productos locales.
Puedes consultar todo el programa en este enlace.
"sin la gente no somos nadie... al fin y al cabo producimos comida"
Manuel Barquín es miembro de la junta directiva de la Asociación Montañesa de Apicultores de Cantabria, e invita a todos los que quieran participar a acudir al ferial: "Está mal que lo diga yo, pero yo creo que es el programa más completo, si consultas el resto de las ferias de carácter nacional en el país. Buscamos un poco lo mejor de lo que hay; ya se nos repiten los ponentes porque estamos buscando siempre investigadores, o gente de altísima relevancia en el sector".
"Esta es una feria para todos. Tan importante es el aportar información al sector, como promocionarte y aportar información al público. Sin la gente no somos nadie en todos los sectores agrarios. Al fin y cabo fabricamos comida, producimos comida; nuestros ganados fabrican la comida. Nosotros les ayudamos a producirla. Necesitamos a la gente, por supuesto. Por eso se organizan todo este tipo de actividades paralelas como el concurso de dibujo, la globoflexia, la gincana, la lectura de cuentos... O sea, un padre que venga con sus hijos, les va a tener ocupados; y mientras tanto, pues podrá disfrutar de probar mieles o de visitar el amplísimo abanico de stands, que hay más de 50".

Apicultor trabajando en una colmena
¿cómo es la miel cántabra comparada con otras?
Más allá de valorar la importancia de este tipo de ferias para los productores locales de miel, a Barquín no le gusta escoger entre distintos tipos de miel, sobre todo si es para establecer una 'clasificación' de las mejores de España: "Siempre decir que algo es mejor que otro es como denostar lo que no es lo que tú presentas... La miel, en general, es toda buena; lo que es diferente son las diferentes especies de la miel... Una de romero, o una de tomillo, no va a ser igual que una de brezo, un eucalipto. No es ni mejor ni peor, son diferentes; lo que tenemos es diferentes gustos".
"Lo que sí hay es que aquella miel que probaste de pequeño, que suele ser la de tu entorno, es la que se te graba en tu memoria gustativa y es la que se busca. El castaño, por ejemplo, que es una miel muy representativa de Asturias, que es un poco amarga, al final te acaba gustando; a mí me gusta, pero si eres de Asturias te gusta más. Aquí en Cantabria una muy representativa es el brezo, que es lo que caracteriza nuestros montes, nuestras montañas, que es una zona muy ácida, o el eucalipto de la costa..., pero cada uno se acostumbra a unos sabores, que es lo que probó y se queda ahí metido desde pequeño".
En general, toda la miel es buena; lo que es diferente son las especies, de romero, de tomillo, de brezo..."
Junta directiva de la Asociación Montañesa de Apicultores de Cantabria

La miel tiene muchos y variados sabores, dependiendo del lugar en la que se recoge
¿Cómo está el sector de la apicultura? "a la intemperie..."
Barquín es también responsable del sector profesional de apicultores de UGAM-COAG, que reúne a unos 30 trabajadores en Cantabria, los que tienen más de 150 colmenas. Pero si a ellos unimos los que no llegan a ese número, en la región habrá alrededor de 400 apicultores, muy condicionados por la adversa climatología.
Por tanto, no pasan por un buen momento, como reconoce Barquín: "El sector apícola en Cantabria está atravesando una pequeña crisis; se encadena el cuarto año de mala cosecha. En una explotación agraria dependes de lo que produces; si no produces no tienes que vender, y si no vendes, los ingresos son menores. Entonces, tenemos una cosecha escasa, no en calidad sino en cantidad".
"Llevamos 4 años de cosechas bastante bajitas, y este es especialmente baja; tuvimos un verano con una primera parte muy fresca, por debajo de las temperaturas óptimas para producción en los brezos, y una segunda parte excesivamente calurosa, con lo cual provocó una regresión en la producción elevadísima. La agricultura es una industria a la intemperie... Un agricultor depende muchísimo del clima".

La competencia desleal condiciona los ingresos de los apicultores profesionales
"sin pac no hay pan..."
Otro de los problemas que encuentran los apicultores profesionales es la competencia desleal y las decisiones de la Política Agraria Común (la PAC) que se toman en Europa: "Voy a dejar una frase en el aire que yo siempre digo... 'Sin PAC no hay pan'. Y sin PAC no hay soberanía alimentaria. En la apicultura estás en el mercado; tienes una competencia muy desleal, y por eso te tienes que hacer conocer con las 'no mieles', que están extendidas casi a nivel mundial con el fraude en las mieles".
"Mira, este año en la feria es un tema que se toca muy banalmente, pero otros años sí que hemos tenido ponencias sobre el fraude en las mieles, pero estás en un mercado libre, que es la ley de la jungla... Ante un clima que te fuerza a invertir más para producir menos, con lo cual el beneficio neto baja muchísimo. De todas formas, los apicultores somos como las abejas, estamos muy interrelacionados todos, fluye mucho la información...".