world travel market
Tenerife sigue apostando en la World Travel Market por una estrategia clara: menos turistas, pero de mayor calidad
La consejera delegada de Turismo de Tenerife, Dimple Melwani, detalla en COPE Canarias la hoja de ruta para atraer a un visitante de mayor poder adquisitivo, que aumente los parámetros de gasto en destino

DIMPLE MELWANI
Tenerife - Publicado el
5 min lectura11:54 min escucha
El Cabildo de Tenerife ha desembarcado en la World Travel Market (WTM) de Londres, una de las ferias turísticas más importantes del mundo, con una estrategia clara y definida: no se trata de atraer a más turistas, sino de captar a un visitante de mayor calidad, con rentas más altas y que genere un mayor gasto en la isla. Así lo ha explicado la consejera delegada de Turismo de Tenerife, Dimple Melwani, en una entrevista en COPE Canarias, donde ha desgranado los ejes de una hoja de ruta que busca la sostenibilidad y la rentabilidad del sector, el principal motor económico de la isla.
El mercado británico, un cliente fiel y estratégico
El Reino Unido se consolida como el principal mercado emisor para la isla, con una conectividad que supera incluso a la peninsular. Según Melwani, la capacidad aérea ha crecido un 6% en invierno y un 5,2% en verano, alcanzando los 324 vuelos semanales. Estas cifras demuestran la fuerte apuesta de las aerolíneas por el destino. De hecho, Tenerife es la isla preferida por los británicos que viajan al archipiélago, captando al 47,2% del total, según datos acumulados a septiembre de este año.
Lejos de la imagen anticuada del turista que solo busca tumbarse en una hamaca, el perfil del visitante británico ha evolucionado. "Vemos que vienen más parejas, más en solitario, que viene gente del Reino Unido con unas rentas superiores", ha señalado la consejera. Este nuevo perfil no solo busca el descanso, que sigue siendo una fortaleza con el sol y la playa, sino que también llega a la isla para explorar, mostrando un creciente interés por actividades como las visitas a bodegas y la gastronomía.
Este cambio de tendencia se refleja en el gasto. El turista británico gasta una media de 197 euros diarios, una cifra superior a los 175 euros de la media general. En el primer semestre del año, la facturación total generada por este mercado alcanzó los 1,7 millones de euros, lo que representa un 40% de la facturación turística total de la isla. A pesar de esta evolución positiva, Melwani reconoce que persisten ciertos problemas, como la imagen que proyecta la zona de Las Verónicas. "No es agradable pasar por esa avenida y ver lo que vemos, pero eso no quiere decir que la gran parte de los británicos sea así", ha matizado.
No venimos a las ferias a captar más turistas, venimos a captar mejores turistas"
Consejera delegada de Turismo de Tenerife
La estrategia de la isla se centra precisamente en reforzar esa nueva imagen. "La estrategia que estamos siguiendo, y lo digo alto y claro, es que no venimos a las ferias a captar más turistas, venimos a captar mejores turistas", ha afirmado con contundencia Melwani. Una declaración de intenciones que, según ella, demuestra que el trabajo se está haciendo "de forma consciente y sostenible" a través de una cuidada segmentación y un marketing digital enfocado en un cliente 'premium' y 'lifestyle' que busca experiencias completas.
Menos dependencia del paquete turístico
Otro cambio significativo es la menor dependencia del paquete turístico tradicional. La gente "le encanta organizar sus vacaciones", ha explicado la CEO de Turismo de Tenerife. Aunque las familias británicas todavía tienden a contratar paquetes, los datos muestran un cambio. Actualmente, solo un 40% de los británicos viaja con un paquete cerrado, y apenas un 15% opta por el 'todo incluido'.
Esta tendencia tiene una lectura muy positiva para la economía local. "Hay un 40% del mercado británico que viene que solo coge el alojamiento con el desayuno", ha destacado Melwani. Esto implica que un gran porcentaje de visitantes sale de sus hoteles para consumir en restaurantes, participar en actividades de ocio y utilizar transportes, distribuyendo así el gasto por todo el territorio y beneficiando al tejido empresarial complementario. El presupuesto que destinan a sus vacaciones se reparte y dinamiza la economía insular.
Retos y la fuerza de la marca Canarias
A pesar de las buenas perspectivas, la experiencia del turista afronta retos importantes. Uno de ellos son los controles de pasaporte en los aeropuertos, que han generado colas y situaciones "muy desagradables". Melwani ha mostrado su preocupación ante la implementación de una nueva normativa en noviembre, anticipando que el periodo de adaptación podría volver a causar un caos inicial. "Aena es consciente y está poniendo los medios, pero estoy convencida de que los primeros días va a ser un poco caótico", ha advertido.
En el competitivo entorno de una feria como la WTM, con multitud de destinos tratando de captar la atención, Melwani ha subrayado la importancia de la unidad. Preguntada por si existe competencia entre las islas, su respuesta ha sido clara: "Cuando salimos a la feria de afuera, tenemos que hablar de Canarias". Ha defendido que el archipiélago no compite internamente en el exterior, sino que se presenta como una marca única y potente. "Nosotros somos islas Canarias, y así nos tienen que conocer el resto del mundo", ha sentenciado.
Dentro de esta estrategia conjunta, cada isla tiene el papel de potenciar los elementos que la diferencian. En este sentido, Melwani ha destacado el buen ambiente de trabajo entre todos los actores del sector turístico canario presentes en Londres, desde empresas asociadas como Bahía del Duque, Loro Parque o Siam Park, hasta las que se integran en el espacio habilitado por Promotur.
El turismo sigue siendo el motor y va a seguir siendo el motor de la economía canaria, les guste o no les guste"
Consejera delegada de Turismo de Tenerife
Finalmente, la consejera delegada ha abordado las críticas que recibe el sector, reconociendo que "hay muchas cosas que mejorar". Sin embargo, ha sido firme al defender su papel crucial. "Tienen que pensar que el turismo sigue siendo el motor y va a seguir siendo el motor de la economía canaria, les guste o no les guste", ha afirmado. Ha argumentado que los problemas de infraestructuras, sanidad o movilidad que sufre Tenerife no son culpa del turismo, sino de una falta de planificación histórica. Por ello, ha concluido que los ingresos del sector son indispensables para revertir la situación y mejorar tanto la experiencia del visitante como la calidad de vida de los residentes.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



