sociedad
Los mayores de Canarias estallan ante la “dejadez política” sobre el problema de las pensiones: El 44% están por debajo del umbral de la pobreza
Este 1 de octubre se celebra el Día Internacional de las Personas Mayores, con la población en las islas cada vez más envejecida

Entrevista a Carmen Pérez
Tenerife - Publicado el
3 min lectura
Este 1 de octubre se celebra el Día Internacional de las Personas Mayores, una jornada que debe servir para reflexionar sobre los problemas de un sector de la población, que en las islas, cada vez es más numeroso. Y es que la realidad, es que la población de Canarias cada vez está más envejecida, especialmente en el norte de las islas capitalinas, y en las denominadas islas verdes. Según los datos de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) el 18,08% de la población del archipiélago es mayor de 65 años, y la proyección es que pueda llegar al 20% a lo largo del próximo año 2026.
casi la mitad de las pensiones por debajo del umbral de la pobreza
Y cuando hablamos de mayores, la principal preocupación es, sin duda, las pensiones. El poder adquisitivo del que pueden disfrutar muchos jubilados canarios después de toda una vida trabajando. Y ciertamente, el panorama no es nada halagüeño. Los datos indican que el 44% e las pensiones en las islas están por debajo del umbral de la pobreza. Pero para situar el contexto, hay que tener en cuenta otra clave fundamental. Y es que según la Carta Social Europea, las pensiones deben estar en el 60% del salario medio, y en Canarias, un 57,26% de las pensiones están por debajo de ese parámetro. Todo ello ha motivado que la Asociación para la Defensa de las Pensiones Públicas en Canarias, haya publicado una carta abierta dirigida al presidente regional, Fernando Clavijo, en la que le piden una reunión, y la creación de un complemento autonómico para las pensiones más bajas.
En la misiva, este colectivo refleja que la Ley de Renta Ciudadana Canaria no se está cumpliendo, especialmente en el caso de las pensiones no contributivas, y exigen la aplicación de este complemento a 41.700 personas en las islas, cuyas pensiones se sitúan entre 141 y 564 euros. Sobre este asunto, y en general en el marco de este Día Internacional de las Personas Mayores, la portavoz de esta asociación, Carmen Pérez, ha acusado a las instituciones de “absoluta dejadez política, una dejadez de un sistema que puede tomar medidas, y subir las pensiones”.
Acusaciones de "dejadez política"
La portavoz ha insistido hoy en Herrera en COPE Tenerife en que “la pobreza es el principal problema que tenemos en Canarias en este momento, especialmente la pobreza en las personas mayores y también la pobreza infantil”, Por tanto, exige que “se establezca ese completo autonómico en el que estaban de acuerdo todas las formaciones políticas”, después de acusar a la consejera de Bienestar Social, de “echar balones fuera con este asunto, sin presionar lo suficiente al Gobierno de España, cuando es un tema de justicia”. Pero además, Carmen Pérez dirigió un mensaje muy claro a Fernando Clavijo al que le pide “que pongan tanto interés en este tema como pone en otros, porque su primer compromiso que aparece en los acuerdos programáticos para gobernar era este”.
Existe una absoluta dejadez política, una dejadez de un sistema que puede tomar medidas, y subir las pensiones”
Portvaoz de la Asociación para la Defensa de las Pensiones Públicas en Canarias

Pensionistas
Así las cosas, nuestra protagonista enfatizó que “la sociedad nos margina, y nosotros tenemos derechos que no pueden quedar solo en palabras, sino que necesitamos medidas porque queremos tener vidas dignas”. Pero además aportó una clave más “y es que la mayoría de las personas pensionistas que están bajo ese umbral de la pobreza son mujeres”, una situación heredada en el tiempo, por la educación y el rol que la sociedad reservaba al sexo femenino hace algunas décadas. Esta situación lleva a concluir a Carmen Pérez que “la pobreza en Canarias tiene rostro de mujer”.