SANIDAD
La apnea obstructiva, la patología más común en la unidad del sueño de Tenerife
Un 80 por ciento de los pacientes diagnosticados presentan obesidad

ctv-9he-1565087629712
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El Hospital Universitario de la Candelaria, en Tenerife, ha informado de que durante el pasado año la unidad del sueño del centro atendió a 1.000 pacientes, y ha destacado que la patología más común entre ellos es la apnea obstructiva, que es condicionante de la calidad de vida.
Un 80% de los pacientes diagnosticados que precisan tratamiento presentan obesidad, se indica en un comunicado del Hospital Universitario de la Candelaria, en el que se añade que el servicio de la unidad del sueño lleva en funcionamiento más de 20 años y cuenta con estudios de polisomnografía y poligrafía respiratoria para el diagnóstico de los pacientes.
La coordinadora de la Unidad Multidisciplinar de Sueño, la neumóloga Alicia Pérez, subraya que esa patología requiere control y tratamiento, ya que los pacientes presentan un elevado riesgo cardiovascular.
El riesgo se muestra en forma de hipertensión arterial, arritmias, cardiopatía isquémica o ictus, además de más probabilidades de sufrir accidentes laborales y de tráfico, y Alicia Pérez explica que las personas que desarrollan esta patología sufren paradas respiratorias durante el sueño y ronquidos.
"Estos síntomas conducen a un sueño fragmentado que condiciona la vida del paciente al tener somnolencia durante el día", comenta la neumóloga en un comunicado en el que añade que en el 80% de los casos la apnea obstructiva del sueño es debida a la obesidad.
La especialista destaca asimismo que los trastornos del sueño, en general, se han acentuado a consecuencia de la pandemia.
Aunque esta afección es la más común, en el centro hospitalario se atienden todas las variedades de problemas relacionados con el sueño, como el insomnio crónico, narcolepsia, hipersomnia idiopática o trastornos de conductas del sueño REM, entre otros.
Se trata de una unidad multidisciplinar en la que trabajan neumólogos, neurólogos, neurofisiólogos y enfermeros.
Los problemas del sueño producen diversidad de síntomas que requieren abordaje desde un equipo multidisciplinar, y su coordinadora, Alicia Pérez, recuerda que los pacientes son remitidos hasta la unidad a través de muchos especialistas, desde Pediatría, Atención Primaria, Cardiología, Neurología, Nefrología, Ginecología, Oftalmología, Urología, Psiquiatría, entre otros.
El tratamiento depende de la afección, pero en el caso de la apnea obstructiva del sueño se utiliza un CPAP, es decir, un dispositivo de presión positiva en las vías respiratorias.
Se trata de una mascarilla que el paciente se coloca sobre la nariz y la boca, emitiendo una presión que evita el colapso de la vía aérea.
También se practican distintas técnicas quirúrgicas, que se realizan en el mismo Hospital Universitario de la Candelaria, en pacientes seleccionados.