Los cuidados paliativos, una vía de esperanza para los pacientes en el final de su vida: “Mi hermana se marchó en paz”
Miriam detalla en COPE la historia de su familia, atendida por profesionales ante la pérdida de un familiar

Entrevista a Miriam, familiar de unapaciente de cuidados paliativos
Tenerife - Publicado el
3 min lectura
Hoy, 11 de octubre celebramos el Día Internacional de los Cuidados Paliativos. Un servicio casi imprescindible en el tramo final de la vida de muchas personas. No solo para los pacientes, sino también para sus familiares. Un servicio de acompañamiento en el proceso y de ayuda a superar el duelo.
Hoy te contamos la historia de la familia de Miriam. Ella es tinerfeña. A la hermana de Miriam -una mujer joven- le diagnosticaron un cáncer contra el que estuvo luchando durante 3 años. Cuando se agravó la enfermedad, durante su último año de vida, fue atendida por el servicio de cuidados paliativos del Equipo de Atención Psicosocial de la Fundación La Caixa.
Su psicóloga fue Gemma. Y Miriam nos cuenta que fue de gran ayuda todo su trabajo para tratar de superar una pérdida tan dura. Miriam nos ha contado que se siente afortunada por haber sido tratada con cuidados paliativos. Insta a toda la gente que se encuentre en esa situación a acogerse a estos programas. Dice que lo que más valora es que le iban dando respuestas durante el camino: “Aparte de que te da seguridad y tranquilidad, y la parte psicológica, te ayuda a resolver, sobre todo, problemas existenciales. Preguntas que te haces, saber cómo acompañar. En ese momento de '¿Qué hago? ¿Cómo le digo? ¿Cómo le respondo? ¿Cómo enfrento esta situación?' Entonces, resolver estas cuestiones, que son incluso a veces religiosas, metafísicas, o que llegan a la incomprehensión, o tienes el miedo, al final, de enfrentarte a la muerte, ellos, bajo obviamente su experiencia, te van dando como las respuestas poco a poco”.

Cuidados paliativos
Sabe de buena mano que su hermana tuvo un final de vida en paz. Adecuado. Con el menor dolor posible. Se fue en paz. Era algo que le atormentaba cuando le dieron el diagnóstico. Pero, Miriam, satisfecha de que -a pesar del dolor- el sufrimiento fuera el menor posible: “Yo puedo decir que mi hermana se fue en paz, y además todos nos fuimos en paz con ella también. No solo se atiende al paciente al que está sufriendo la enfermedad, sino también la familia. Toda la familia. Es algo que me preocupaba mucho, que sucediera a lo mejor en un momento que yo no estuviera. sufriera de más, o cómo iba a pasar. Eso me atormentaba mucho”.
Yo puede decir que mi hermana se fue en paz, y todos nos fuimos en paz con ella
Hermana de una paciente de cuidados paliativos
ACOMPAÑAMIENTO
Su psicóloga, Gemma, asegura que su función es la de acompañar, no solo a los enfermos que afrontan la parte final de su vida, sino también a las familias. La clave, dice, es valorar en todo momento su situación personal, ir informándoles cuando estén preparados y darles compañía en todo el proceso: “Yo creo que poder saber que te acompañarán en ese final y que te ayudarán en ese sufrimiento, pues es necesario y real. Hacer del tránsito lo menos complicado posible. Con los síntomas controlados. Con el menor dolor, con el menor sufrimiento emocional acompañado, un poco que te puedas ir tranquilo y en paz.”.

Cuidados paliativos
Pero, por supuesto, los profesionales de la salud mental en cuidados paliativos no son ajenos al dolor de sus pacientes. También les afecta. Nos lo dice Gemma que, gracias a la formación que reciben, pueden gestionarlo de la mejor manera posible: “La formación es indispensable y el autocuidado, del equipo, personal, porque evidentemente es sufrimiento humano y nosotros también sufrimos. El programa al que pertenecemos nos cuida, nos forma muchísimo para no desgastarnos”.