Se cumplen 70 años de la película "Moby Dick": esta es la curiosa historia que llevó a los americanos a grabar en Las Palmas de Gran Canaria

El rodaje de este clásico del cine iba a ser en Gales, pero hubo un inesperado cambio de opinión

68557deabed06
00:00
Luis Roca 

Cineasta y comunicador

Lucia Hernández Peraza

Tenerife - Publicado el

3 min lectura11:06 min escucha

Seguro que alguna vez habrán visto la película Moby Dick (1956), la adaptación de la novela de Herman Melville que se rodó en Las Palmas de Gran Canaria, hace 70 años. Fue dirigida por John Huston y protagonizada por Gregory Peck, en el papel del capitán Ahab. El rodaje duró 5 semanas. Un acontecimiento que, seguro, ha marcado la historia cultural y cinematográfica de la Isla.  Ahora el Ayuntamiento celebra un acto homenaje a las personas que participaron en el rodaje.

8ab1895fd2d04ed6f24e0fba57a10d69b1852540w_4_1000x563 (1)

Agencia EFE

Acto homenaje "70 aniversario del rodaje de la película Moby Dick"

Hemos hablado con el impulsor del acto, cineasta y comunicador Luis Roca, que asegura que este es uno de los largometrajes rodados en Canarias más importantes de la historia del Archipiélago: "Yo creo que sí, por el tiempo de rodaje, pero además por la producción que supuso". Roca entiende que la película se ha convertido en un clásico del cine, que parte también de un clásico de la literatura universal. "Yo insisto en esto, por los nombres que están asociados a ella. No hay otra película que tenga nombres de la talla de Herman Melville, de John Huston, de Gregory Peck, de Ray Bradbury, de Orson Welles... Todos juntos en una película". 

un equipo técnico de sello canario

En esos tiempos, en 1956, por supuesto que no había efectos digitales. Había que construirlo todo a mano. En este proceso de producción participó un amplio equipo técnico, donde muchos eran canarios. Hablamos de unas 150 personas, entre ellas Pedro Vázquez, que participó en la construcción de la ballena; Antonio Márquez, entonces, ayudante de producción; Manuel Márquez, que actuó como grumete; Chucho Jerez, que trabajó en las falúas; Margarita Bravo de Laguna, Amor Giménez y Tere Fuentes, que compartieron muchísimos actos sociales... "Aproximadamente se reservaron 50 habitaciones en el Hotel Parque, que fue el hotel secundario que sigue todavía vigente en Las Palmas, al lado del Parque San Telmo", cuenta Roca. 

Se hace un poco ese cálculo y se ve que podían haber sido unos 60 o 70 canarios en total"

Luis Roca

Cineasta y comunicador

Otro recurso alojativo imprescindible fue el Hotel Santa Catalina, donde se quedó el director, el elenco principal y los técnicos principales. "Se pueden estar sumando unas 15 habitaciones más, más las 50, se hace un poco ese cálculo y se ve que podían haber sido unos 60 o 70 canarios en total".

gracias a nuestro buen clima

¿Cómo dieron los americanos con Canarias? ¿Por qué decidieron lanzarse a grabar en una Isla, que seguramente desconocían? Esto es una historia curiosa. Los cinéfilos sabrán que en un principio, esta película se iba a grabar en Gales, sin embargo, todo cambió a última hora gracias a un empresario canario: "Se llamaba Juan Domínguez Guedes, que tenía muchos negocios con Inglaterra, tenía buenísimos contactos con la colonia inglesa y era íntimo amigo de Leo Jean, del actor que hace Starbuck, el segundo del capitán Ahab".

671a4f4e4ee5e

Archivo COPE

Puerto de la Luz, Las Palmas de Gran Canaria

El experto cuenta que ambos, empresario y actor, jugaban mucho al golf en Londres. Jean le comentó a Domínguez que tenían dificultades en el rodaje porque había un gran temporal, de hecho, lo consideraban el peor invierno vivido en las Islas Británicas: perdieron dos ballenas y tuvieron que gastar dinero adicional, pasando de tres millones de euros de presupuesto a siete.

 Ante el problema, Domínguez aprovechó y recomendó Las Palmas de Gran Canaria como escenario: "Ahí tienen un puerto donde tienen todo para construir lo que quieren hacer con un clima mucho más bondadoso que en el de las islas británicas. Tienen mar también por todos lados y tienen una colonia inglesa, una herencia, una presencia, digamos, de empresas inglesas muy importantes también".  Esa sugerencia fue la salvación de un gran proyecto, la más taquillera de aquel año. 

Programas

Último boletín

09:00 H | 1 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking