Un proyecto con sello grancanario estudia cómo prevenir la pérdida de memoria desde los 40 años

El proyecto advierte: la prevención debe empezar a los 40 años, dos décadas antes de que aparezcan los primeros síntomas

Gente haciendo deporte
00:00

Entrevista a Juan Pedro Bolaños catedrático de bioquímica y biología

Fernando Cárdenas

Gran Canaria - Publicado el

2 min lectura

El aumento de la esperanza de vida es un logro de la medicina moderna, pero también plantea un desafío: la pérdida progresiva de capacidades cognitivas a partir de los 60 años. Este fenómeno natural es el punto de partida de Neurostar, un proyecto de investigación de cinco años liderado por el grancanario Juan Pedro Bolaños, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca. 

“El objetivo no es alargar la vida, sino mejorar su calidad. Queremos entender cómo prevenir la caída de la memoria”, ha explicado en los micrófonos de Herrera en COPE Gran Canaria el investigador. 

El papel del ejercicio físico  

Uno de los pilares del estudio es la actividad física continuada, que va más allá del deporte puntual. Bolaños subraya que el ejercicio libera sustancias llamadas exerquinas, capaces de llegar al cerebro y mejorar funciones metabólicas y moleculares.

“El ejercicio más efectivo es el combinado: fuerza y aeróbico, de forma regular y asesorada. No se trata de competir, sino de mantener la actividad física como parte de la vida cotidiana”, señaló.

El ejercicio más efectivo es el combinado: fuerza y aeróbico, de forma regular y asesorada

Juan Pedro Bolaños, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca

En la fase experimental, el equipo trabaja con ratones, midiendo la distancia recorrida en ruedas de ejercicio. Esto permite analizar a nivel molecular cómo la actividad física influye en la salud cerebral. 

La dieta mediterránea, aliada del cerebro  

El segundo gran eje del proyecto es la alimentación. Diversos estudios internacionales apuntan a la dieta mediterránea como la más eficaz para retrasar el deterioro cognitivo.

“Está demostrado que esta dieta ayuda a preservar la memoria, aunque aún no sabemos exactamente cuáles son los componentes clave ni los mecanismos”, precisó Bolaños.

El proyecto también busca identificar qué elementos concretos de la dieta generan mayor protección neuronal y cómo interactúan con otros factores como el ejercicio o el entorno social.

La importancia de las relaciones sociales  

Además de la dieta y el ejercicio, el investigador destaca un tercer aspecto fundamental: la vida social activa. “Las relaciones sociales son igualmente importantes para mantener la memoria y prevenir la pérdida cognitiva”, indicó.

Las relaciones sociales son igualmente importantes para mantener la memoria y prevenir la pérdida cognitiva

Juan Pedro Bolaños, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca

Según Bolaños, la prevención debe comenzar 20 años antes de que aparezcan los primeros signos, es decir, en torno a los 35-40 años. “Desde esa edad debemos plantearnos seriamente estos hábitos para llegar mejor a la etapa de envejecimiento”, concluyó.

Escucha en directo

En Directo COPE GRAN CANARIA

COPE GRAN CANARIA

En Directo COPE MÁS GRAN CANARIA

COPE MÁS GRAN CANARIA

Programas

Último boletín

03:00 H | 12 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking