Acetre celebra la tradición de Extremadura con su nuevo disco ‘Cantos Veniales’
La legendaria banda de folk presenta en el López de Ayala de Badajoz su duodécimo trabajo.

Badajoz - Publicado el
3 min lectura14:57 min escucha
El grupo Acetre, uno de los grandes puntales del folclore extremeño durante décadas, presenta este viernes su duodécimo trabajo discográfico, ‘Cantos Veniales’, en el teatro López de Ayala de Badajoz. Su director musical, José Tomás Sousa, ha explicado en COPE BADAJOZ la emoción que todavía sienten antes de una cita importante, un nerviosismo que considera positivo. “Indica responsabilidad, indica que lo que vas a hacer te importa”, asegura. Para la banda, esa sensación es fundamental.
Cuando ya se nos quite esa hormiguilla, ya no nos subimos más"
Acetre
Esa emoción es necesaria “para que todo salga bien y, sobre todo, por la necesidad de celebrar con el público lo que es el nacimiento de un nuevo disco”. Un sentimiento que mantienen intacto desde sus inicios a mediados de los setenta.
Casi medio siglo de historia
Aunque la banda nació en 1976, su primer disco, ‘Extremadura en la frontera’, no se publicó hasta 1985. Según recuerda Sousa, en aquellos años no había estudios de grabación en la región y tenían que desplazarse a Madrid. Las grabaciones eran “fugaces”, casi como un directo, lo que da muestra de las dificultades de la época para los jóvenes músicos que empezaban en “una España nueva que empezaba a fluir”.
El trabajo de campo: el pilar de Acetre
Uno de los pilares fundamentales del trabajo de Acetre es la recopilación de canciones y letras directamente de las personas mayores de los pueblos de Extremadura. Para Sousa, este trabajo de campo es “supergratificante” y el que más le gusta. El proceso no es simplemente llegar y grabar, sino que requiere establecer un vínculo: “Primero tienes que hablar de la vida, te cuentan su vida, en qué trabajaban, qué hacían”.

Mujeres de Acetre a lo largo de las diversas formaciones.
En esta labor, destaca el papel protagonista de las mujeres, que “son más cantarinas que los hombres, sobre todo se abren más”. Ellas, explica el músico, han sido las principales conservadoras de la memoria musical, desde las nanas y canciones infantiles hasta los cantos de ronda. Una de las grabaciones más especiales para Sousa es una que le hizo a su abuela Laura a los 93 años, el ‘canto de la padelinha’, un canto en latín de gran dificultad que nadie más conocía.
A menudo, el público se acerca a ellos tras los conciertos para ofrecerles grabaciones antiguas hechas por sus familiares, con la esperanza de que el grupo les dé una nueva vida con su estilo de folk renovado. La gente mayor, señala Sousa, ve en ellos una forma de “difundir esa música que ellos tienen conservada en su memoria”.
‘Cantos Veniales’, una fiesta de la tradición
Con ‘Cantos Veniales’, Acetre busca seguir contextualizando los sonidos tradicionales con una visión actualizada. “Sentimos la tradición como un código abierto a la creatividad”, afirma Sousa. El disco combina temas solemnes y cantos de mujer, que son el sello del grupo, con una nueva apuesta: evocar sonidos populares más cercanos en el tiempo.
Sentimos la tradición como un código abierto a la creatividad"
Acetre
El álbum se inspira en las orquestinas de mitad del siglo pasado, las verbenas de los pueblos y las fiestas campestres de los años 50, 60 y 70. El objetivo es combinar los cantos más antiguos con estos ritmos alegres, porque, como defienden, “el folclore siempre debe ser una fiesta y debe ser celebrado”.
Además, el disco mantiene la preocupación de la banda por reflejar la diversidad lingüística de Extremadura, con temas que incorporan el portugués oliventino, el portugués ‘rayano’ de Cedillo y canciones de zonas fronterizas como La Codosera o Valencia de Alcántara. Ejemplo de ello es el tema ‘Verbena Arraiana’, donde han introducido “un ritmo de rumba directamente”. El grupo demuestra, una vez más, que es posible triunfar y hacer música de raíz desde su propia tierra, un principio que llevan aplicando “toda la vida”.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



