Este es el motivo por el que la incontinencia afecta a tantas mujeres
El doctor Luis Castellanos, urólogo, explica en COPE Asturias qué hay detrás de un trastorno que muchas pacientes padecen en silencio, cuáles son sus causas más frecuentes y qué avances permiten abordarlo

El doctor Luis Castellanos, en su consulta de Avilés
Oviedo - Publicado el
3 min lectura
Silenciosa, incómoda y todavía con muchos prejuicios asociados. La incontinencia urinaria es un problema que afecta a millones de personas, especialmente a mujeres, y que impacta directamente en su calidad de vida. A pesar de su frecuencia, sigue siendo un tema del que se habla poco, incluso en el entorno familiar o sanitario.
En COPE Asturias hablamos con el urólogo Luis Castellanos, que dirige una clínica especializada en Avilés, para entender mejor esta realidad. Nos explica los distintos tipos de incontinencia, las causas más comunes y, sobre todo, los tratamientos eficaces y no invasivos que hoy están al alcance de muchos pacientes.
Tres tipos y muchas causas
La incontinencia urinaria no es una única patología, sino un conjunto de condiciones con causas y manifestaciones distintas. Como explica el doctor Castellanos, existen tres formas principales:
Incontinencia de esfuerzo, la más habitual, que se manifiesta al toser, reír, estornudar o hacer esfuerzos físicos.
Incontinencia de urgencia, cuando aparece una necesidad repentina e incontrolable de orinar.
Incontinencia mixta, una combinación de las dos anteriores.
Aunque puede afectar a ambos sexos, las mujeres son especialmente propensas por factores como el embarazo, los partos vaginales y el envejecimiento. “Con el tiempo, el suelo pélvico se debilita y el esfínter uretral pierde fuerza, lo que provoca fugas de orina incluso ante pequeños esfuerzos”, explica el especialista.
También hay un componente neurológico. “La urgencia urinaria suele deberse a una mayor sensibilidad de la mucosa vesical o a alteraciones en el sistema nervioso que regula el control de la vejiga”, añade.
El envejecimiento agrava la situación. Según el doctor Castellanos, mientras que un 20% de mujeres entre 30 y 40 años puede presentar algún tipo de incontinencia, ese porcentaje se dispara hasta el 70 u 80% en mujeres de más de 70 años.

Dr. Luis Castellanos, urólogo
Afecta, pero tiene solución
Pese a su alta incidencia, muchos pacientes no consultan por vergüenza, lo que solo agrava el problema. “Es algo que condiciona la vida diaria: se evita viajar, hacer ejercicio o incluso participar en reuniones sociales. Al final, muchas personas acaban aislándose”, advierte.
La buena noticia es que hay solución, y es eficaz. El doctor Castellanos emplea en su consulta un tratamiento con ondas electromagnéticas, pensado para los casos leves y moderados. Es ambulatorio, no invasivo y no produce dolor. El paciente se sienta en un dispositivo con forma de silla que activa el suelo pélvico sin necesidad de esfuerzo físico.
“Cada sesión dura unos 30 minutos. En mujeres, con seis sesiones suele bastar; en hombres, al requerir más trabajo, pueden ser necesarias unas diez”, explica. En los casos más graves, cuando hay caída de órganos como la vejiga o el útero, sí puede ser necesaria una intervención quirúrgica para recolocarlos mediante mallas.
Prevenir
Más allá del tratamiento, el doctor insiste en la prevención. “Lo ideal sería actuar desde el embarazo, fortaleciendo el suelo pélvico antes y después del parto, y no esperar a que el problema aparezca”, recomienda.
Algunos de sus consejos clave:
Evitar levantar pesos de forma inadecuada, controlar el sobrepeso, no abusar del ejercicio de impacto si ya hay síntomas y reforzar el suelo pélvico tras los partos
“Lo importante es consultar en cuanto aparecen los primeros síntomas. Cuanto antes se actúe, más fácil es resolverlo”, concluye. Su objetivo es claro: que la incontinencia deje de ser un obstáculo silencioso y que cada paciente recupere su calidad de vida.