Investigadores asturianos descubren cuándo desapareció la ballena gris del Atlántico Norte y el motivo: "No se conocía"
En el estudio se ha realizado la prueba del Carbono-14 a una serie de ejemplares de la especie. El más reciente, descubierto en Cudillero y depositado en el Museo Marítimo de Asturias

El resto europeo más moderno conocido de ballena gris del Atlántico (siglos XI-XIII), una mandíbula procedente de Cudillero
Asturias - Publicado el
2 min lectura
Existían pocas certezas sobre la desaparición de la ballena gris del Atlántico Norte. Hasta hace poco, incluso se desconocía que la especie hubiese formado parte de la fauna atlántica en época histórica. Sin embargo, un estudio con esencia asturiana ha ayudado a despejar dudas sobre aquella enigmática extinción, con certezas nunca antes vistas.
El trabajo ha visto la luz en la prestigiosa revista Quaternary Science Reviews, y en él han participado varios científicos de la Universidad de Oviedo. También ha habido representación del Centro de Experimentación Pesquera del Principado de Asturias. Pero la huella asturiana no solo está en las firmas del estudio, sino también en los ejemplares utilizados para la realización del mismo.
protagonismo de cudillero
Para determinar la fecha y la causa de la desaparición de la ballena gris del Atlántico Norte, se ha realizado la prueba del Carbono-14 (C14) a un total de 69 ejemplares de la especie -de yacimientos arqueológicos y paleontológicos- hallados durante las últimas décadas. El más reciente fue hallado en Cudillero y se trata de un resto de mandíbula que está depositada en el Museo Marítimo de Asturias. Según los resultados del estudio, correspondería a un ejemplar que habría vivido entre los siglos XI y XIII. Hay ejemplares más antiguos, como el que se encuentra en Gijón.

Escápula de ballena gris encontrada en 1996, en el yacimiento castreño de la Campa Torres (Gijón)
cuándo y por qué
Con todos los datos recogidos sobre la mesa, la conclusión del estudio es clara: la ballena gris desapareció del Atlántico Norte entre mediados del siglo XII y mediados del XIV. “La actividad ballenera preindustrial parece haber sido la responsable de esta extirpación en todo un océano, teniendo como consecuencia la pérdida de los servicios ecosistémicos característicos de la ballena gris, como remover los sedimentos del fondo marino y la translocación de nutrientes cerca de la costa, desde el Atlántico Nororiental”, explica Carlos Nores, investigador del Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio de la Universidad de Oviedo (INDUROT).