Zaragoza calienta motores para el 8M
La Coordinadora de Organizaciones Feministas convoca una concentración en Glorieta Sasera y una manifestación con el lema 'Hoy son nuestros derechos, mañana serán los vuestros: lucha feminista'

¿Por qué sigue siendo necesario el 8M?
Zaragoza - Publicado el
2 min lectura2:40 min escucha
Zaragoza calienta motores para el 8M, el día de la Mujer. El sábado, a las 18,30h, la Coordinadora de Organizaciones Feministas ha convocado una concentración en Glorieta Sasera, donde se leerá el manifiesto.
A las 19,00h está previsto el arranque de la manifestación, desde la Plaza Aragón hasta la Plaza del Pilar, pasando por el Paseo Independencia, el Coso y la Calle Alfonso I. El lema de este año es 'Hoy son nuestros derechos, mañana serán los tuyos: lucha feminista'.
“Los derechos de las mujeres son derechos humanos y hay mensajes ahora que van en detrimento de los derechos conquistados”, señala la portavoz de la Coordinadora, Sonia García, quien insiste en que “hay que estar atentos”.
“Toda la ciudadanía que cree en la igualdad y que, por tanto, es feminista, se tiene que comprometer, aunque te parezca que a ti no te afecta, hay que seguir peleando, porque mañana pueden ser tus derechos”, señala.
Esta coordinadora agrupa a 18 entidades, incluyendo asociaciones como 'Somos +' (sobrevivientes de Violencia de Género), Mujeres Amparo Poch, Mujeres Libres Manuela Sancho, Hombres por la Igualdad o los departamentos de Mujer e Igualdad de partidos políticos y sindicatos.
¿POR QUÉ ES NECESARIO EL 8M?
Pasan los años y muchas reivindicaciones siguen siendo necesarias. Las casi 1.300 mujeres asesinadas en España por violencia machista desde que existen registros en 2003 son solo una muestra. La violencia sexual es otra de las grandes lacras. Cada día se denuncian 14 violaciones en nuestro país.
Son dos de los puntos claves del manifiesto, donde también se pone el foco en la trata y la explotación sexual, el acoso callejero o el acoso sexual.
Y todo ello mientras proliferan los discursos negacionistas. “Hablamos de violencia de género y no podemos apoyando a quienes niegan la violencia o quieren quitar recursos a las víctimas”, apunta García.
La coordinadora tampoco se olvida de la violencia económica o de la brecha salarial. Aragón tiene una de las más altas del país: un 24,42%. Las mujeres cobran de media 5.651 euros menos al año que los hombres. “Con menos recursos algunas decisiones son difíciles de tomar, como salir de un entorno de violencia machista”, recuerda.
Desde las organizaciones feministas tampoco quieren cerrar los ojos a las realidades más terribles que sufren, por ejemplo, las mujeres palestinas o afganas. “Están totalmente invisibilizadas y sufren diferencias que se agravan en circunstancias de guerra”, lamenta.



