Un periodista de Zaragoza deja la radio y triunfa con una plataforma de viajes y gastronomía: "Es un salto al vacío"
Paco Doblas, creador de Geogastronómica, recibe el Premio Nacional a la difusión turística por un proyecto que une cultura, historia y cocina en todo el mundo

Paco Doblas, una transformación de éxito
Zaragoza - Publicado el - Actualizado
3 min lectura20:32 min escucha
El periodista zaragozano Paco Doblas, un veterano de las ondas que inició su carrera en COPE Zaragoza, ha dado un giro radical a su trayectoria profesional. Tras años en la radio, ha creado Geogastronómica, una plataforma digital dedicada a explorar el mundo a través de la comida. El proyecto, con apenas seis meses de vida pública, ha sido galardonado con el Premio Nacional al mejor proyecto de difusión turística en promoción del turismo gastronómico y cultural, un reconocimiento que Doblas recogerá el próximo 11 de diciembre en Málaga.
La noticia ha sido recibida por su creador con una mezcla de alegría y asombro. "Estoy realmente ilusionado, sorprendido, porque el proyecto tiene seis meses de visibilidad. Es muy poco tiempo como para que alguien se fije y te dé un premio", ha confesado Doblas, quien admite estar "sorprendidísimo y encantado" con el reconocimiento.
Viajar, comer y explorar: la filosofía del proyecto
Geogastronómica se define bajo el lema "viajar, comer, explorar", tres pilares que sustentan una visión donde la cocina es el vehículo para un conocimiento más profundo. "Concebimos la cocina como la excusa para conocernos más y mejor todos", explica Doblas. La plataforma busca demostrar cómo los sabores conectan a las personas y reflejan la identidad de un territorio.
Cada plato se presenta como un relato que desvela aspectos que a menudo escapan a las guías convencionales. Para Doblas, la comida cuenta historias sobre las costumbres, el clima o los movimientos migratorios de un pueblo. "Cada plato, independientemente de dónde te lo comas, revela algo que un museo no te cuenta", afirma el periodista.
Cada plato, independientemente de dónde te lo comas, revela algo que un museo no te cuenta"
Creador de Geogastronómica
Como ejemplos, Doblas menciona la feijoada brasileña, cuya receta narra la historia de colonos portugueses, esclavos africanos y migrantes europeos; o la denostada hamburguesa, que tiene su origen en el "Stickburger" que los emigrantes alemanes llevaban en los barcos que partían de Hamburgo. Incluso el ceviche peruano se remonta a épocas precolombinas, cuando los antiguos pobladores descubrieron que los cítricos conservaban y "cocinaban" el pescado.
Del confort de la radio al salto al vacío
La creación de Geogastronómica es el resultado de una decisión meditada de abandonar la estabilidad de los medios de comunicación, incluyendo su último puesto en Aragón Radio, para emprender un camino propio. "Hay una serie de circunstancias personales que me impulsan, y luego está la necesidad de hacer otras cosas", ha relatado Doblas, describiendo su cambio como un auténtico "salto al vacío".
Si quieres cambiar inténtalo, da el salto al vacío"
Creador de Geogastronómica
El periodista identificó un hueco en el mercado digital. "Hay páginas muy buenas de gastronomía, hay páginas muy buenas de viajes, pero de gastronomía y viajes hay un vacío". De esa coctelera nació Geogastronómica, un espacio que fusiona periodismo, crónicas personales, ciencia e historia bajo el paraguas de la cultura culinaria.
La plataforma ofrece herramientas como las "gastroguías", mapas interactivos con recomendaciones de restaurantes, bares o puestos callejeros. Doblas subraya la neutralidad de estas guías: "Aquí nada está pagado. Todo lo que se decide, lo decide el autor que escribe ese artículo". Además, el contenido se complementa con podcasts, recetas tradicionales, perfiles de cocineros y reportajes culturales.
Una crónica desde la Ruta de la Seda
La faceta de explorador de Doblas le ha llevado recientemente a recorrer la Ruta de la Seda en China, una experiencia que ha plasmado en una crónica de viaje. Su periplo se ha alejado de los circuitos convencionales para adentrarse en la "China provinciana", en la zona fronteriza con Rusia. "Hay que viajar sin prejuicios", recomienda el periodista, tras constatar cómo muchas ideas preconcebidas se desvanecen en el terreno.
Allí, en ciudades de millones de habitantes consideradas "pequeñas", fue testigo de la curiosidad de los locales, que le miraban "como quien ha visto un alien". Gastronómicamente, el viaje le ha permitido descubrir un universo culinario que poco tiene que ver con el estereotipo occidental del restaurante chino. Destaca la maestría con la que tratan la verdura, cocinada al vapor hasta un punto "crudente", o la calidad del pato laqueado.
A pesar de la riqueza encontrada en sus viajes, y reconociendo que "en China se come muy bien", Paco Doblas lo tiene claro a la hora de elegir. "Si tengo que elegir, yo me quedo con España, sin duda". Mientras tanto, su próximo destino será Málaga para recoger un premio que confirma el éxito de su aventura, una ciudad sobre la que, premonitoriamente, ya había escrito en su plataforma.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




