Un experto catedrático advierte: "Debemos gestionar el agua como si siempre estuviéramos en sequía"

Bartolomé Andreo, catedrático de Geodinámica Externa de la Universidad de Málaga, detalla el potencial de las aguas subterráneas y apela a la prevención para afrontar la sequía sin alarmismo

a
00:00
COPE Málaga

Escucha las palabras del catedrático Bartolomé Andreo en COPE Málaga

Enrique Ortiz

Málaga - Publicado el

4 min lectura11:31 min escucha

El catedrático de Geodinámica Externa en la Universidad de Málaga (UMA), Bartolomé Andreo, se ha convertido en una de las voces más autorizadas sobre la gestión de recursos hídricos en la provincia. Su ingreso en la Academia Malagueña de Ciencias, propiciado por su discurso sobre las aguas subterráneas como recurso clave ante el riesgo de sequía, ha puesto de manifiesto la necesidad de un nuevo enfoque en la administración del agua. Andreo ha desgranado un diagnóstico claro y ha propuesto soluciones basadas en la prevención, la gestión inteligente y el aprovechamiento de los recursos ya existentes, ofreciendo una perspectiva que combina la responsabilidad ciudadana con la planificación a gran escala.

Bartolomé

UMA

Bartolomé Andreo durante su discurso tras ingresar en la Academia Malagueña de Ciencias

El reto de la sequía: un problema de gestión, no de escasez

Según ha explicado el catedrático, la situación geográfica de Málaga, en pleno clima mediterráneo, implica que las sequías son un fenómeno consustancial y recurrente. Por ello, Andreo sostiene que la gestión del agua debería realizarse siempre como si estuviéramos en sequía. El verdadero problema surge cuando una demanda que no deja de crecer coincide con los ciclos periódicos de menores precipitaciones. Es en esta encrucijada donde se generan las tensiones y los problemas de abastecimiento que han afectado a la provincia en los últimos años.

Sin embargo, el diagnóstico del experto no es catastrofista. Ha asegurado que, en general, "en la provincia de Málaga existen recursos de agua suficientes, superficiales, subterráneos, si se gestionan adecuadamente para hacer frente a la sequía". El mensaje es de tranquilidad condicionada: hay margen de maniobra para afrontar los episodios actuales y los del corto plazo. No obstante, lanza una seria advertencia sobre el futuro si no se toman medidas. Si la demanda sigue aumentando de forma desproporcionada y las lluvias no acompañan, "la situación se va a tornar bastante más compleja".

La situación se va a tornar bastante más compleja"

Bartolomé Andreo

Catedrático de Geodinámica Externa en la UMA

Responsabilidad compartida: del grifo de casa al campo

Para evitar ese escenario, Andreo apela a un esfuerzo colectivo. La primera línea de acción comienza en los hogares, con gestos sencillos pero efectivos. "Tenemos que corregir ciertos hábitos o aguas que usamos en la casa para ducharnos, por ejemplo, después lo podemos utilizar en el jardín, en el riego o en otro uso", ha señalado. Ahorrar agua, tapar fugas en las redes y, en definitiva, concienciarse de que es un bien escaso son deberes para toda la ciudadanía. Este cambio de mentalidad, insiste, es fundamental para prevenir situaciones críticas y reducir el consumo doméstico.

Esta responsabilidad se extiende a los grandes consumidores urbanos, como el aeropuerto, el puerto o los centros comerciales, que deben extremar sus propias medidas de ahorro. Pero el foco principal, según el experto, debe ponerse en la agricultura, que es la actividad que más agua consume. En este sector, es crucial seguir trabajando para eliminar fugas en las redes de distribución, implementar un aprovechamiento óptimo de los recursos y, sobre todo, planificar el crecimiento de manera sostenible.

Andreo ha sido tajante al vincular el desarrollo urbanístico y agrícola a la disponibilidad real de agua. El catedrático advierte de la necesidad de ser previsores y no autorizar un aumento de las superficies de cultivo o nuevos planes de ordenación urbana por encima de los recursos hídricos disponibles. "Hay que llevar acompañada lo que sería la oferta y la demanda de los recursos, no podemos disparar la demanda de agua sin tener una oferta suficiente como para cubrirla", ha sentenciado. La clave, insiste, es la previsión para no comprometer el futuro.

No podemos disparar la demanda de agua sin tener una oferta suficiente como para cubrirla"

Bartolomé Andreo

Catedrático de Geodinámica Externa en la UMA

El tesoro subterráneo: el potencial de los acuíferos de Málaga

Una de las grandes bazas de la provincia reside bajo tierra. Andreo ha revelado que los recursos de aguas subterráneas en Málaga están cuantificados y suponen un volumen considerable. Anualmente, se infiltran y drenan a través de los acuíferos provinciales una media de 600 hectómetros cúbicos de agua, una cifra equivalente a la capacidad total de almacenamiento de todas las presas de la provincia. De hecho, buena parte del agua que llega a los embalses proviene de los manantiales, que son el punto donde el agua subterránea aflora a la superficie y alimenta los ríos.

El experto distingue entre los "recursos", que es el agua que circula y se drena de forma natural, y las "reservas", que es el agua almacenada por debajo del nivel de los manantiales. Extraer estas reservas es técnicamente posible, pero tendría consecuencias negativas, como el agotamiento de los manantiales, la interrupción del caudal de los ríos hacia los embalses y la degradación de los ecosistemas fluviales. Por ello, su explotación debe ser cuidadosamente analizada. Como medida preventiva, Andreo ha recomendado en varias ocasiones la creación de una red de pozos de sequía en los acuíferos, una infraestructura que permitiría disponer de agua subterránea en los periodos críticos. "Claro, esto hay que hacerlo antes de que llegue la sequía. Hay que prevenir", ha subrayado.

Finalmente, sobre el papel de las desaladoras, Bartolomé Andreo considera que son "un recurso más" que debe contemplarse, pero no como primera opción. Su visión es que las desaladoras deben funcionar como un mecanismo de garantía hídrica solo cuando otras alternativas más económicas y sostenibles —como el aprovechamiento de agua superficial, subterránea y, especialmente, de aguas regeneradas— se hayan agotado. La provincia, según él, todavía tiene "muchísimo margen de maniobra" en la reutilización de aguas, una vía que debe priorizarse antes de recurrir a la desalinización.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁLAGA

COPE MÁLAGA

En Directo COPE MÁS MÁLAGA

COPE MÁS MÁLAGA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00 H | 28 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking