Juan José Badiola, epidemiólogo: "Muchas aves que transmiten la gripe aviar viven en África, en primavera viajan el norte, crían y cuando empieza el frío hacen el camino inverso; es lo que está pasando"
Ganaderos y consumidores miran con preocupación la evolución de la gripe aviar que obliga a confinar miles de animales para evitar contagios

Entrevista Juan José Badiola
Zaragoza - Publicado el
3 min lectura9:17 min escucha
La situación de la gripe aviar en España sigue preocupando. En nuestro país se han detectado 14 focos de los casi 140 que hay en toda Europa. Pero, ¿de dónde vienen estos contagios?
"Las aves contagiadas son pájaros que residen en África e inician un camino muy largo hacia el norte una vez al año. Allí crían y una vez que crían y empieza el frio van de nuevo al sur. Eso es lo que está ocurriendo ahora. Están contagiadas, pero en su migración al sur necesitan parar por el camino a beber, descansar... Lo hacen en la laguna de Gallocanta o Sariñena y por eso en estas zonas están apareciendo tantas aves muertas", nos cuenta en COPE el catedrático emérito de Sanidad Animal de la Universidad de Zaragoza, Juan José Badiola.
En Aragón no se ha detectado ningún caso en granjas, pero sí en otras comunidades como Castilla y León o Andalucía. Por eso se ha declarado el confinamiento masivo de las gallinas camperas que hasta ahora estaban en libertad. Así se evita cualquier tipo de contagio con aves silvestres. Esta medida se aplica desde este lunes en 1.200 municipios de toda España, aunque algunas regiones como Aragón llevan ya un par de semana con este confinamiento de aves de corral.
Un brote letal en las aves migratorias
El principal foco de inquietud ha sido el brote detectado en la laguna de Gallocanta, donde han aparecido más de 700 grullas muertas. Otro humedal con menor número de casos es la laguna de Sariñena en cuyo entorno se han llegado incluso a confinar granjas con 7.500 gallinas. "Si hay un brote, hay que sacrificar a todos los animales, lo que supone un gran trastorno para el ganadero", dice Badiola en COPE.
Sin embargo, a medida que las aves migratorias van sobrevolando España y llegando a África, el riesgo de que aparezcan más casos y por tanto, posibles contagios con aves de explotaciones ganaderas va disminuyendo.

Las gallinas camperas deben confinarse ante la llegada de la gripe aviar
Afortunadamente, los datos más recientes indican que el número de animales enfermos y hallazgos de aves muertas ha comenzado a decrecer desde el final de la semana pasada. "Podemos decir que si disminuyen los casos en aves silvestres, el riesgo para las granjas será cada vez menor y, por supuesto, el riesgo para el contagio humano también será mucho menor", ha señalado el experto.
Si disminuyen los casos en aves silvestres, el riesgo para las granjas será cada vez menor"
Epidemiólogo
El sector avícola, en alerta por la gripe aviar
El sector avícola se mantiene "preocupado" ante la posibilidad de que el virus salte de las aves silvestres a las domésticas. Un solo contagio en una explotación industrial, que puede albergar miles de aves, obligaría a tomar medidas drásticas como el sacrificio de todos los animales y una desinfección completa.
Badiola considera que esta amenaza puede ser un estímulo para que los ganaderos "adopten las medidas de bioseguridad máximas". El objetivo es evitar a toda costa el contacto, ya sea directo o indirecto, entre las aves silvestres y las de corral.
Consumo seguro y riesgo mínimo para humanos
El catedrático ha sido tajante al confirmar que el consumo de carne y huevos es "absolutamente seguro". La cepa H5N1 es muy patógena para las aves, pero "para las personas es muy poco perjudicial". El contagio a humanos requiere un contacto estrecho, directo y prolongado con un ave infectada, un riesgo limitado a profesionales del sector como avicultores o veterinarios.
Además, Badiola recuerda que cuando aparece un brote, "automáticamente esa granja se cierra, no puede salir nada de ahí". Por ello, insiste en que la población puede estar tranquila. "El riesgo es mínimo", ha sentenciado.
Si aparece un brote, esa granja automáticamente se cierra. No puede salir nada de ahí"
Epidemiólogo
Para reforzar la contención, el Ministerio de Sanidad ha prohibido la cría de aves al aire libre en zonas de riesgo, una medida que Aragón ya había implementado. Esta restricción se aplica no solo a las granjas industriales, sino también a las aves camperas y a las de traspatio, para minimizar cualquier posible vía de transmisión.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.





