Jan Potocki, el aristócrata polaco que imaginó Zaragoza como ciudad de leyenda en el año 1794

Este noble e historiador nunca estuvo en Zaragoza, pero tomó a la ciudad como referencia para escribir una de las obras más curiosas de la literatura europea

Escritura antigua

freepik.es

Escritura antigua

Anna Abad

Zaragoza - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

A comienzos del siglo XIX, el aristócrata e historiador Jan Potocki, de origen polaco, culminó una de las obras más singulares de la literatura europea: El manuscrito encontrado en Zaragoza. Escrita originalmente en francés, la novela es un laberinto de relatos que anticipa con asombrosa modernidad los juegos narrativos del siglo XX. 

Potocki, nacido en 1761 en Pików (entonces parte de la Mancomunidad Polaco-Lituana), fue un hombre de ciencia, viajero incansable y diplomático. Su curiosidad por las culturas del mundo se refleja en esta obra ambientada en la España del siglo XVIII, donde el joven oficial Alphonse van Worden vive una serie de episodios sobrenaturales, filosóficos y eróticos mientras atraviesa la misteriosa Sierra Morena. Una obra escrita entre siglos y reconstruida tras su muerte.

Retrato de Jan Potocki, el autor polaco que se inspiró en Zaragoza

Retrato de Jan Potocki, el autor polaco que se inspiró en Zaragoza

El proceso de creación de El manuscrito encontrado en Zaragoza se extendió durante más de dos décadas. Potocki comenzó a escribirla en 1794 y trabajó en diferentes versiones hasta su muerte en 1815 .Durante su vida publicó solo fragmentos —una edición parcial en 1804 y otra ampliada en 1810—, pero la obra quedó inconclusa.

No fue hasta 1958 cuando los estudiosos Roger Caillois y René Radrizzani reconstruyeron los manuscritos dispersos y ofrecieron la primera edición completa, tal como hoy la conocemos.

¿Por qué zaragoza como la inspiración de potocki?

El título de la novela hace referencia a un supuesto manuscrito hallado en Zaragoza, ciudad que en la imaginación ilustrada de Potocki representaba una encrucijada entre Oriente y Occidente, entre la razón europea y la fascinación por lo misterioso.

Ejemplar de El Manuscrito encontrado en Zaragoza

Ejemplar de El Manuscrito encontrado en Zaragoza de 1847

Jan Potocki

Aunque el autor nunca estuvo en Zaragoza, sí recorrió España y conoció de primera mano Andalucía, Madrid y la región de Sierra Morena, escenarios que luego cobrarían vida en su narración.

En el siglo XVIII, para un intelectual europeo, Zaragoza evocaba un espacio de leyenda: un lugar donde las huellas moriscas, cristianas y judías se entrelazaban con ecos de batallas antiguas y supersticiones populares. 

¿QUÉ ESCENARIOS ARAGONESES APARECEN EN 'EL MANUSCRITO ENCONTRADO EN ZARAGOZA'?

Uno de los escenarios a los que nos recuerda este libro es al Palacio de la Aljafería. No se le nombra como tal pero se asocia al ambiente aragonés en el que transcurre parte de la historia. Algunos estudiosos apuntan que Potocki, interesado en lo oriental y lo exótico, pudo haberse inspirado en la Aljafería y en su historia árabe-cristiana para crear la atmósfera misteriosa y multicultural que impregna la novela. Sí se menciona Zaragoza de forma explicíta afirmando que "el manuscrito fue hallado en Zaragoza, en la posada del Sol, entre los papeles de un oficial...".

Palacio de La Aljafería, uno de los escenario de Zaragoza que inspiró a Potocki

CORTES DE ARAGÓN

Palacio de La Aljafería, uno de los escenario de Zaragoza que inspiró a Potocki

Potocki también habla directamente de la región de Aragón, especialmente en las sierras y caminos entre Zaragoza y Madrid, durante el siglo XVIII.  El protagonista, Alfonso van Worden, se pierde en “los montes de Zaragoza”, un paisaje árido y solitario que refleja la dureza y el misterio de la región. Estos escenarios, descritos con ventas abandonadas, cuevas y ermitas, evocan el entorno del Moncayo y las sierras del interior aragonés. 

Muchos lugares de la novela son ficticios (la Venta Quemada, las cuevas de los Gomelez o la ermita del bandolero Zoto), pero están inspirados en la topografía y el folclore aragonés que nos recuerdan a lugares como Calatayud, Alhama o Borja.

UNA NARRACIÓN MODERNA Y ORIGINAL

La estructura del libro —historias dentro de historias, como un espejo infinito— recuerda los cuentos orientales y las Mil y una noches, pero también anticipa la literatura moderna de autores como Borges, Cortázar o Calvino.

Con una mezcla de realismo mágico, filosofía ilustrada y humor negro, Potocki construyó un universo donde lo racional y lo fantástico conviven sin fronteras claras. En ese sentido, la novela puede leerse tanto como una aventura fantástica como una reflexión filosófica sobre la condición del hombre ilustrado frente al misterio del mundo. 

el manuscrito encontrado en zaragoza da el salto al cine

Durante más de un siglo, la obra de Potocki circuló de forma fragmentaria y fue casi olvidada. Sin embargo, en 1965, el director polaco Wojciech Jerzy Has llevó la novela al cine con su célebre adaptación El manuscrito encontrado en Zaragoza (Rękopis znaleziony w Saragossie). La película, rodada en Polonia, recuperó el espíritu barroco y enigmático del libro y lo tradujo en imágenes de una belleza hipnótica.

Con el tiempo, la cinta se convirtió en una obra de culto admirada por cineastas como Luis Buñuel, Martin Scorsese y Francis Ford Coppola, que vieron en ella una síntesis perfecta de lo onírico y lo filosófico.

Gracias a Has, el mundo redescubrió la genialidad de Potocki y su insólita conexión entre la tradición polaca y la imaginación hispana. A esta película se le va a rendir homenaje en la Filmoteca de Zaragoza con una proyección restaurada el sábado 25 de octubre y un concierto flamenco del guitarrista polaco, Kamil Urbanski, el viernes 24 de octubre.

Hoy, más de dos siglos después, El manuscrito encontrado en Zaragoza sigue siendo una de las novelas más singulares del S.XVIII europeo. El legado de Jan Potocki, el noble polaco que soñó con una España misteriosa, sigue vivo como una invitación a viajar por los laberintos de la mente y del alma.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS ZARAGOZA

COPE MÁS ZARAGOZA

En Directo COPE ZARAGOZA

COPE ZARAGOZA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 23 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking