¿Cuántas celebraciones de la Semana Santa están declaradas de interés turístico en la provincia de Zaragoza?

La última en sumarse a esta extensa lista ha sido la localidad de Fuentes de Ebro que con sus cinco cofradías, celebra este año su primera Semana Santa declarada como fiesta de interés turístico regional

La de Fuentes de Ebro ha sido la última en ser declarada de Interés Turístico regional.
00:00
MEDIODIA COPE

Entrevista a María Pilar Palacín, alcaldesa de Fuentes de Ebro.

Enrique Pérez

Zaragoza - Publicado el - Actualizado

6 min lectura

Fuentes de Ebro celebra este año su Semana Santa con un reconocimiento especial: el de ser fiesta de interés turístico de Aragón. Reconocimiento que fue aprobado el pasado 13 de marzo. Esta distinción reconoce el la riqueza patrimonial, la originalidad y la singularidad de su Semana Santa.  De esta forma, Fuentes de Ebro se suma a los otros once municipios de la provincia de Zaragoza que también tienen su Semana Santa reconocida como fiesta de interés turístico de Aragón.

La Semana Santa de Fuentes de Ebro es una festividad tradicional cuyas raíces se remontan a 1950, aunque existen evidencias documentales de antiguas tradiciones procesionales desde el siglo XV. En la actualidad, la Semana Santa combina elementos históricos, culturales y sociales reflejados en las cinco cofradías de la localidad: San Antón, El Nazareno, Cristo Crucificado, La Dolorosa y Santo Entierro. Agrupan a unos 1.000 cofrades.

El reconocimiento no solo destaca la belleza y el carácter único de sus procesiones y actos litúrgicos, sino que también pone en valor el esfuerzo de la comunidad local por mantener viva una tradición que se ha transmitido de generación en generación. Asimismo, es fruto del trabajo conjunto de la Junta de Cofradías, la Parroquia, la entidad Territorio Mudéjar y el Ayuntamiento de Fuentes de Ebro, quienes impulsaron la candidatura con el objetivo de poner en valor la riqueza patrimonial, la originalidad y la singularidad de su Semana Santa.

LOCALIDADES que INTEGRAN LA LISTA  

Junto a Fuentes de Ebro, otras once localidades de la provincia cuentan con este reconocimiento que contribuye a potenciar el turismo y la difusión de su patrimonio cultural y que arrancan también este fin de semana sus celebraciones.

1) alagón

La Semana Santa de Alagón fue declarada fiesta de interés turístico de Aragón en agosto de 2023, reconociendo sus más de cuatro siglos de tradición. Este año la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén celebra su 75 aniversario y se suman actos singulares como el Vía Crucis del Silencio o el Encuentro en la plaza de España.

2) ariza

En el año 2022 se declaró fiesta de interés turístico la Bajada del Ángel de la Semana Santa de Ariza, que se celebra en la medianoche del Sábado de Gloria al Domingo de Resurrección. Es una tradición única en Aragón y solo se realiza en seis localidades de toda España.

3) ateca

La celebración de la Semana Santa de Ateca se remonta al siglo XVI y es de las más antiguas de Aragón. En 1996 se declaró fiesta de interés turístico de Aragón. El acto principal es la procesión del Santo Entierro, que se realiza el Viernes Santo y que saca a las calles más de 40 escenas bíblicas del Antiguo y el Nuevo Testamento.  Los pasos más genuinos son el de 'La muerte', un esqueleto humano auténtico que salió por primera vez en 1661, y el 'Cristo de la cuna', obra de Bernardino Vililla del siglo XVII.

4) calatayud

En Calatayud, su Semana Santa es fiesta de interés turístico de Aragón desde 1994. Diversos actos y procesiones componen un amplio programa de actos que alcanza su punto álgido el Viernes Santo, cuando desde la iglesia de San Juan el Real parte la antiquísima procesión del Santo Entierro, que data del siglo XV. En esta gran manifestación popular de fe participan 24 pasos procesionales de los siglos XVII al XX portados por las 12 cofradías y más de 300 personajes del Antiguo y Nuevo Testamento.

5) caspe

La de Caspe es una Semana Santa algo diferente al resto de las del Bajo Aragón histórico. Fue declarada fiesta de interés turístico de Aragón en 2003 y recuerda a las celebraciones de las Semana Santa de Castilla y León, más sobrias y planificadas.  Los escenarios por donde procesionan las diferentes cofradías son, cuanto menos, impactantes. Muchas de estas cofradías se fundan en los años 40; otras, como la de la Veracruz, tienen un origen mucho más antiguo, al menos en lo que se refiere a sus precedentes y en el siglo XVIII ya estarían activas en cierto modo, si bien también ligadas a otro tipo de actos más allá del estricto periodo de la Semana Santa. La procesión más solemne y emblemática es la del Viernes Santo.

6) ejea de los caballeros

En el año 2015 se declaró fiesta de interés turístico de Aragón la Semana Santa de Ejea de los Caballeros, que recibió este reconocimiento por tratarse de una celebración original, elemento fundamental de la tradición popular del municipio, que viene celebrándose desde el siglo XVI, momento en el que se crearon las primeras cofradías. Uno de los actos más representativos es el Pregón, que marca el inicio oficial de la Semana Santa y tiene lugar en la iglesia de la Virgen de la Oliva, y la procesión del Viernes Santo de la Santa Cama.

7) pinseque

En 2017 se reconoció la Semana Santa de Pinseque. Organizada por la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén, une fervor, tradición y participación vecinal. Entre los actos más representativos se encuentra la procesión del Jueves Santo, donde los tambores y bombos marcan el ritmo del recogimiento por las calles del municipio. La escenificación de la Pasión, realizada con gran implicación vecinal, aporta un componente teatral único. La Guardia Romana, uno de los elementos más singulares, acompaña las procesiones ataviada con armaduras y lanzas, evocando el papel de los soldados romanos en la Pasión.

8) tarazona

En Tarazona, la Semana Santa es fiesta de interés turístico de Aragón desde 2005. Destaca la belleza de sus pasos recorriendo las intrincadas calles de la ciudad atrae a cientos de turiasonenses y visitantes. Con una docena de pasos llevados en andas por diez cofradías y cerca de 1.000 cofrades, acompañados por el resonar de sus bandas de tambores y el solemne cuerpo de alabarderos. La procesión de Viernes Santo es el momento más esperado, el acto culmen cuando todas las hermandades y cofradías se unen en una gran procesión que representa la Pasión de Cristo.

9) tauste

Fiesta de interés turístico de Aragón desde 2014, la Semana Santa de Tauste tiene lugar desde 1589, con la llegada de los franciscanos a la villa. Se inicia el Viernes de Dolores con la procesión de los Siete Dolores, protagonizada por jóvenes que portan peanas. El Sábado de Pasión se celebra el VIII centenario del 'Cántico de las criaturas, de San Francisco de Asís con un acto en el parque del Convento, seguido del teatro de la Pasión, interpretado por niños y jóvenes.

10) torrijo de la cañada

En 1997 se declaró fiesta de interés turístico de Aragón la Semana Santa de Torrijo de la Cañada. La representación comienza el Viernes Santo con la lectura de la Pasión. Es también el momento del silencio, que se rompe con la irrupción en el templo de la guardia romana. Después tienen lugar el vía crucis por las calles y la crucifixión en la plaza, protagonizada por el impresionante Cristo articulado. Tras la muerte, la representación vuelve a la iglesia y luego es el momento del "abajamiento", que da paso a la procesión del Santo Entierro. La tradición sigue al día siguiente con la celebración del Sábado de Gloria.

11) used

Las procesiones de la Semana Santa de Used se recuperaron en 2007 y diez años más tarde fue declarada fiesta de interés turístico de Aragón. Se trata de una celebración que tuvo lugar por primera vez en 1911 y había dejado de realizarse a mediados de siglo. En sus orígenes era un gran acontecimiento para el pueblo y para el resto de municipios de la zona. Era afamada la compañía de soldados romanos, así como la gran cantidad de personajes que intervenían. Al ritmo de tambores, bombos y cornetas, recorren las calles figuras como Moisés, Abraham, la Reina Ester o doce sibilas, junto a la Virgen María, María Magdalena o Jesucristo.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS ZARAGOZA

COPE MÁS ZARAGOZA

En Directo COPE ZARAGOZA

COPE ZARAGOZA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 18 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking