Sebastián Roa viaja al origen de Aragón para construir “una mitología para España”
El autor turolense presenta 'La estirpe del águila', un viaje a las intrigas del siglo XI para recuperar los mitos olvidados frente al rigor de la historia

Teruel - Publicado el
2 min lectura
El escritor turolense Sebastián Roa ha presentado en Teruel su última novela, La estirpe del águila, una obra de ficción histórica que se sumerge en el siglo XI para explorar los orígenes del reino de Aragón. El autor, que compagina la escritura con su labor como inspector de Policía Nacional, culmina así un proyecto de tres años que, según ha explicado en el programa Herrera en COPE en Teruel, ha sido todo un reto por la complejidad de la época.
Un ‘Juego de Tronos’ en la península medieval
La trama arranca en el año 1028 con una incursión dirigida por Ramiro, hijo bastardo del rey de Pamplona, Sancho Tercero el Mayor. La novela se adentra en un periodo de grandes movimientos geopolíticos tras la caída del Califato de Córdoba, donde las intrigas, la violencia y las conspiraciones dan lugar al surgimiento de los territorios que determinarán el futuro de España: Castilla y Aragón.
Para Roa, ha sido la novela que más tiempo le ha costado escribir, en parte por la extensa documentación requerida. “El siglo XI es bastante oscuro y hay que contrastar mucho porque las crónicas tienen gran parte de elementos legendarios”, ha señalado el autor. Además, se encontró con una dificultad inesperada: la gran cantidad de falsificaciones documentales de la época.
El escritor se muestra sorprendido por el hallazgo: “prácticamente la mitad de los documentos que se conservan del monasterio de San Juan de la Peña son, o bien falsificaciones directamente, o bastante dudosos”. No obstante, Roa convierte este obstáculo en una oportunidad, ya que “deja mucho campo libre a la imaginación”.
Lo que he querido, en cierto modo, es recuperar o incluso construir una mitología para España"
Autor de 'La estirpe del águila'
Recuperar los mitos frente a la historia
Uno de los objetivos principales de La estirpe del águila es reivindicar la riqueza mitológica de España. “Contamos con una mitología extraordinaria en España. En otros sitios, este carácter legendario se aprovecha y da lugar a ficciones de mucha calidad, como el círculo artúrico”, ha lamentado Roa. El autor critica lo que denomina “historiocentrismo”, una corriente que, en su opinión, desprecia el valor del mito.
En este sentido, el escritor defiende que “los mitos construyen nuestra identidad y nuestra forma de ser y nuestra cultura tanto o más incluso que la historia”. Por ello, su ambición con esta novela es mayúscula, tal y como ha confesado: “Lo que he querido, en cierto modo, es recuperar o incluso construir una mitología para España, tipo Tolkien”.
Los mitos construyen nuestra identidad y nuestra forma de ser y nuestra cultura tanto o más incluso que la historia"
Autor de 'La estirpe del águila'
El vacío que deja un buen libro
Preguntado por lo que le gustaría que los lectores se llevaran tras leer su obra, Roa apela a una sensación muy personal. Desea que sientan “un gran vacío en el estómago, que es con lo que me quedo yo cuando termino una novela que me gusta mucho y cierro la última página”, ha afirmado. Su meta es que el lector se quede pensando en la historia y llegue a “echar de menos a estos personajes”.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.