Patrimonio vivo: Los Danzantes de Santa Orosia, joya inmaterial de Jaca

Protagonistas esenciales de las festividades jaquesas

Dance de Castañuelas
00:00

Javier Capdevila y Fran Ponce

Paola Bandrés

Jaca - Publicado el

3 min lectura10:37 min escucha

Los Danzantes de Santa Orosia de Jaca son una de las manifestaciones más arraigadas y emblemáticas del folclore aragonés, ligada indisolublemente a las fiestas patronales de la ciudad. Su historia se remonta a siglos atrás, siendo un testimonio vivo de la devoción y la tradición popular.

 Origen e Historia  

Las primeras referencias documentadas sobre los "bailadores" de Santa Orosia en Jaca datan de 1623, cuando el Concejo de Jaca aprobó un pago a unos mancebos por realizar sus bailes rituales durante los festejos en honor a la patrona. Esto significa que en 2023 se conmemoraron los 400 años de la primera mención escrita de esta tradición, lo que subraya sus profundas raíces históricas.

Originalmente, existían dos tipos de danzantes: los "bailadores" de castañuelas, conocidos como "Os Bailadors", y posteriormente se introdujo el "Paloteao" o "Palotiau" en 1922 para sustituir a los de castañuelas. El Grupo Folklórico Alto Aragón de Jaca jugó un papel crucial en la recuperación de los danzantes de castañuelas en 1979, lo que permitió que Jaca pueda hoy presumir de conservar y mostrar dos modalidades de danzas tradicionales que conviven en perfecta armonía: los de castañuelas y los de palos.

La importancia de los Danzantes de Santa Orosia y el conjunto de romerías, ritos y tradiciones que giran en torno a la santa ha sido tal que ha sido declarado Bien de Interés Cultural, reconociendo su valor patrimonial y cultural.

Javier Capdevila y Fran Ponce

Javier Capdevila y Fran Ponce

 Indumentaria, Música y Significado  

Los danzantes, ya sean de castañuelas o de palos, visten una indumentaria tradicional particular, con telas, colores y cortes que evocan la historia y el arraigo a la tierra. Sus bailes se acompañan al son de instrumentos ancestrales, destacando el chiflo y el salterio, que producen una música dulce y particular, característica de la zona.

Las danzas no son solo un espectáculo; tienen un profundo significado ritual y didáctico. Las "mudanzas" (figuras y pasos del baile) son complejas y se realizan con agilidad y gracia, mostrando la habilidad de los danzantes. Además, se realizan explicaciones de los instrumentos, la indumentaria y la historia de cada pieza, permitiendo al público acercarse a las señas de identidad de esta tradición.

A lo largo de su historia, los Danzantes de Santa Orosia han pasado por diferentes momentos, incluso interrupciones. Por ejemplo, la retirada de los danzantes del gremio de los pelaires fue uno de los primeros contratiempos. Sin embargo, gracias al esfuerzo de grupos como el Folklórico Alto Aragón, la tradición se ha mantenido viva y pujante.

Palotiau de los Danzantes

Grupo Folklórico Alto Aragón

Palotiau de los Danzantes

 Participación  

Los Danzantes de Santa Orosia tienen una participación central en las Fiestas de Santa Orosia y San Pedro de Jaca, que se celebran anualmente entre el 23 y el 29 de junio, con el día grande el 25 de junio, festividad de Santa Orosia.  

Este año 2025, su presencia se extiende a diversas celebraciones importantes: San Isidro Labrador, Día de la Trinidad, Corpus Christi, San Juan, Santa Orosia y en el Día de las Tradiciones.

 Su presencia es un elemento clave que subraya la conexión entre la fe, la tradición y la cultura popular en Jaca, y un aliciente para que locales y visitantes puedan conocer y disfrutar de esta manifestación ancestral del folclore aragonés.  

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE JACA

COPE JACA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

17:00 H | 20 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking