El secreto centenario que une a Sevilla y París: la historia oculta tras las primeras fotografías en color
La exposición 'Tras la senda de los Lumière. Sevilla en color', organizada por la Universidad de Sevilla, podrá visitarse hasta el 5 de octubre en el Colegio de España de París

El Secreto centenario que une a Sevilla y París: la Historia Oculta tras las Primeras Fotografías en Color
Sevilla - Publicado el
3 min lectura
Una exposición en el Colegio de España en París no solo desvela las imágenes a color más antiguas de la capital andaluza, capturadas en 1914, sino que también revela la profunda y a menudo desconocida conexión cultural, artística y social que convierte a Sevilla en "una de las ciudades más francesas de España".
En el corazón de París, una colección de 74 frágiles placas de vidrio está reescribiendo la memoria visual de Sevilla. No son simples fotografías antiguas; son los primeros instantes en que la ciudad andaluza fue capturada en color, un tesoro visual que ha permanecido casi inédito durante más de un siglo. La exposición 'Tras la senda de los Lumière. Sevilla en color', ubicada en el Colegio de España en París, ofrece mucho más que una nostálgica mirada al pasado. Comisariada por Luis Méndez, Director General de Cultura y Patrimonio de la Universidad de Sevilla, la muestra desentraña el estrecho vínculo que une a las dos ciudades.

La exposición 'Tras la senda de los Lumière. Sevilla en color', ubicada en el Colegio de España en París
Todo comenzó en junio de 1914, apenas unas semanas antes de que el estallido de la Primera Guerra Mundial cambiara el mundo para siempre. Un fotógrafo llamado Auguste Léon fue enviado a Sevilla con una misión: documentar la ciudad con una revolucionaria tecnología desarrollada por los hermanos Lumière, el autocromo. Esta técnica permitía, por primera vez, capturar imágenes con sus colores naturales.
Un Retrato Fiel a la Sombra de los Románticos
Las imágenes de Léon ofrecen una Sevilla vibrante y auténtica. Capturan la luz sobre el arrabal de Triana, los reflejos dorados de su famosa torre, el bullicio del Paseo de las Delicias y los restos de las murallas de la Macarena. A diferencia de las postales en blanco y negro o las idealizadas pinturas románticas, estos autocromos muestran "los colores naturales que respondían a su realidad", como explica el comisario Luis Méndez.
El fotógrafo francés no se limitó a los monumentos. Siguiendo las descripciones de viajeros como Théophile Gautier o Alejandro Dumas, se adentró en la vida íntima de la ciudad: las rejas que se abren a patios frondosos, las fachadas de sus iglesias y los interiores de sus palacios. El resultado es un retrato documental que capta el alma de una ciudad que ya era un mito internacional.

La exposición 'Tras la senda de los Lumière. Sevilla en color', ubicada en el Colegio de España en París
París y Sevilla: Un Idilio Cultural de Largo Recorrido
Pero, ¿por qué en París? La respuesta, según Méndez, reside en una profunda conexión histórica. "Sevilla es quizá una de las ciudades más francesas de España", afirma. Esta relación se forjó a lo largo del siglo XIX, cuando París se convirtió en el gran altavoz de los mitos sevillanos. Personajes universales como Carmen o Don Juan fueron construidos y popularizados desde la capital francesa.
La influencia era mutua y constante. Durante el reinado de Luis Felipe de Orleans, el banquero más influyente de París era el sevillano Alejandro Aguado. Más tarde, los propios Orléans instalarían una "corte parisina" en el Palacio de San Telmo de Sevilla. La arquitectura también refleja este diálogo, con similitudes evidentes entre el Puente de Isabel II y el antiguo Pont du Carrousel de París.
Este idilio alcanzó su cénit en el mundo del arte. Sevilla se convirtió en un faro para las vanguardias. Henri Matisse, sumido en una crisis creativa, viajó a la ciudad en 1910 y redescubrió su pasión. "Estoy asombrado, estoy maravillado, he vuelto a pintar", le escribió a su mujer. El color de Sevilla, según Méndez, "se incorpora a las vanguardias" a través de artistas como Matisse y Francis Picabia, hasta el punto de que un "color rojo" específico de la ciudad entró en el panteón internacional del color.

fdgfdfh
Una Celebración del Patrimonio Compartido
La exposición, que coincide con el 90º aniversario del Colegio de España en París, institución inaugurada en su día por Miguel de Unamuno y Ortega y Gasset, no se limita a las fotografías. Se complementa con libros, guías de viaje de la época, material fílmico de los Lumière y objetos que contextualizan la Sevilla de principios del siglo XX, una ciudad que se preparaba para la gran Exposición Iberoamericana de 1929.