Incertidumbre en la campaña del Verdeo en Sevilla: "Si espero a que crezca la aceituna me quedo sin mano de obra"

A la falta de calibre del fruto, mermado por las olas de calor, se suma la crónica escasez de mano de obra, que obliga a los agricultores a un difícil equilibrio entre esperar a la maduración óptima y el riesgo de quedarse sin personal para la recolección

Incertidumbre en la campaña del Verdeo en Sevilla: "Si espero a que crezca la aceituna me quedo sin mano de obra"
00:00
Francisco Fernández, Agricultor y responsable Nacional de aceituna de mesa de COAG

Incertidumbre en la campaña del Verdeo en Sevilla: "Si espero a que crezca la aceituna me quedo sin mano de obra"

Laura Cascajosa

Sevilla - Publicado el

4 min lectura

Francisco Fernández, agricultor y responsable nacional de la aceituna de mesa en la organización agraria COAG, nos cuenta desde el campo la encrucijada a la que se enfrenta este sector durante esta campaña en Sevilla. Un sector clave para la economía local, que, paradójicamente, goza de una alta demanda y precios atractivos.  

La provincia de Sevilla, líder indiscutible en la producción de aceituna de mesa a nivel nacional, ha dado el pistoletazo de salida a una de sus campañas agrícolas más emblemáticas: el verdeo. Sin embargo, el optimismo que debería acompañar a un producto con gran demanda en el mercado se ve ensombrecido por una serie de desafíos que ponen en jaque la rentabilidad de las explotaciones. La campaña de este año se define como "escalonada" y llena de "ciertos riesgos", según admite Francisco Fernández.

El dilema del agricultor: ¿esperar o recolectar?

El dilema del agricultor: ¿esperar o recolectar?

El principal escollo reside en el desarrollo del fruto. "La aceituna, tanto la manzanilla como la gordal, está falta de calibre", explica Fernández. Este déficit de tamaño tiene su origen en un retraso en la floración que la bonanza del inicio del verano no pudo compensar. Las olas de calor posteriores, especialmente la de finales de agosto, "le dio la puntilla y paró completamente la maduración de la aceituna".

Se pueden encontrar partidas de aceitunas que ya han ennegrecido, no por un proceso natural de maduración, sino más bien por achicharramiento provocado por el sol”

Esta situación ha provocado un fenómeno inusual en los olivares sevillanos. Se pueden encontrar partidas de aceitunas que ya han ennegrecido, no por un proceso natural de maduración, sino "más bien por achicharramiento" provocado por el sol. "Tú la abres, la aceituna está verde y la de al lado está prácticamente negra", describe el agricultor, una circunstancia que dificulta enormemente la recolección y selección del fruto de calidad que demanda la industria.

 El dilema del agricultor: ¿esperar o recolectar?  

Ante esta tesitura, los olivareros se enfrentan a una difícil decisión. Por un lado, esperar a que la aceituna gane el calibre necesario y madure adecuadamente. Por otro, iniciar la recolección para asegurar la mano de obra, un recurso cada vez más escaso. "El riesgo es que si no aprovechas los primeros días para ir cogiendo las aceitunas que están algo más claras, las que tienen algunas negritas, las que vayas desguazando bien... te puedes encontrar con que la gente que venía contigo a trabajar se vaya con otro que sí haya arrancado", lamenta Fernández.

La falta de jornaleros es un problema que se agudiza cada año y que fuerza a los agricultores a comenzar la recolección incluso cuando el fruto no está en su punto óptimo. Se estima que la campaña del verdeo genera en Andalucía alrededor de 450.000 jornales en dos meses, una cifra que evidencia su enorme impacto social y económico.

Por desconocimiento, la gente no va al campo

Francisco Fernández

agricultor

Contrariamente a lo que se pueda pensar, la remuneración no parece ser la causa principal de esta escasez de trabajadores. Según el portavoz de COAG, un jornalero puede ganar "libre de polvo y paja" en torno a 56 euros netos por una jornada que, en su comarca, suele ser de seis horas y cuarto, aunque el convenio estipula seis horas y media. El coste para el agricultor asciende a unos 70 euros por trabajador. "Por desconocimiento, la gente no va al campo", opina Fernández, quien defiende que, aunque el trabajo es duro, especialmente con las altas temperaturas, se toman medidas para hacerlo más llevadero, como empezar la jornada a las seis y media de la mañana para evitar las horas de más calor.

 Previsiones y precios en un mercado expectante  

A pesar de las dificultades en el campola demanda de aceituna de mesa es alta. La concatenación de varias campañas cortas ha dejado los almacenes vacíos, lo que mantiene los precios en origen en niveles atractivos para el agricultor. Sin embargo, las previsiones de cosecha no son especialmente halagüeñas. Para la variedad gordal se espera una producción "muy inferior a la media" debido a problemas en el cuajado del fruto, y para la manzanilla tampoco se prevé una buena cosecha.

Esta situación, unida a los precios récord del aceite de oliva, podría llevar a que una parte de la producción de aceituna de mesa se destine a molino, especialmente aquellas partidas que no alcancen el calibre exigido por la industria entamadora.

En definitiva, el verdeo sevillano afronta una campaña de contrastes. Por un lado, un mercado favorable con alta demanda y buenos precios. Por otro, unos desafíos productivos marcados por el clima y una crisis de mano de obra que amenaza la viabilidad de la recolección.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS SEVILLA

COPE MÁS SEVILLA

En Directo COPE SEVILLA

COPE SEVILLA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00 H | 10 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking