Las altas temperaturas ponen contra las cuerdas al olivar de secano en Andalucía
COAG advierte que sin lluvias en septiembre, la cosecha podría desplomarse más de lo previsto

Francisco Elvira atiende a COPE Jaén
Jaén - Publicado el
2 min lectura
Las altas temperaturas comienzan a causar efectos importantes. El olivar andaluz, especialmente el de secano, afronta una de sus días más difíciles debido a la combinación letal de olas de calor prolongadas, ausencia de precipitaciones y problemas previos como la vecería y las plagas. Según COAG Andalucía, la producción de aceituna ya había sufrido una previsión de caída del 30-40% y podría reducirse aún más si no llueve en las próximas semanas.
Francisco Elvira, responsable de Olivar de COAG Andalucía, explica que las altas temperaturas “reducen la actividad fotosintética, provocan la caída prematura de aceitunas y obligan al árbol a entrar en modo de defensa, priorizando su supervivencia frente a la producción”.
En el olivar de secano, el impacto es mayor, ya que la falta de riego impide que el árbol regule su temperatura por transpiración. Esto se traduce en frutos más pequeños, menos cantidad por árbol y daños visibles en hojas y brotes.
estrés hídrico
En palabras de Elvira: “El olivar se enfrenta a su particular cuesta de agosto. Si no ‘otoñea’ en septiembre, la cosecha será aún más baja de lo previsto”. Además, en años de calor extremo, incluso los frutos que llegan a madurar presentan menos porcentaje de aceite, reduciendo la rentabilidad de los agricultores.

El estrés térmico afecta al fruto
A esa falta de precipitaciones, hay que sumar las tórridas jornadas que azotan a la comunidad andaluza. La AEMET confirma que junio de 2025 fue el mes más cálido jamás registrado en España y que ya se han contabilizado 90 olas de calor desde el año 2000, con una tendencia creciente en frecuencia, intensidad y duración. La actual ola de calor está dejando máximas de 43 °C en Córdoba, 42 °C en Sevilla y 41 °C en Jaén, cifras que, mantenidas varios días consecutivos, generan estrés térmico severo en el olivar.
daños acumulados
Por otro lado, hay que tener en cuenta otros factores que son determinantes. Durante la floración, la vecería y la incidencia de plagas como prays y algodoncillo ya provocaron un cuajado irregular y una notable pérdida de flor, afectando a la cantidad de aceituna aunque no a la calidad inicial. Sin embargo, el calor extremo actual amenaza también con reducir el rendimiento graso, lo que repercutirá directamente en el volumen final de producción de aceite de oliva.
Así pues, son jornadas críticas para el olivar andaluz, y obviamente, Jaén tiene mucho que decir en ese aspecto. El sector supera con dificultad "la cuesta de agosto", tal y como resalta el propio Elvira en declaraciones a COPE Jaén.