Un escáner con IA "chiva" al agricultor cuál es el momento perfecto para recoger la aceituna: "Solo acercar el aparato"

Investigadores de la Universidad de Sevilla desarrollan un sistema no invasivo y de bajo coste que maximiza el rendimiento y la calidad de la aceituna de mesa

Aceitunas Extremeñas
00:00
Carlos León, investigador del grupo de tecnología informática industrial de la Universidad de Sevilla

Un escáner con IA 'chiva' al agricultor cuál es el momento perfecto para recoger la aceituna

Laura Cascajosa

Sevilla - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La inteligencia artificial ya está presente en muchos ámbitos y sus aplicaciones no dejan de crecer. Investigadores del Grupo de tecnología electrónica e informática industrial de la Universidad de Sevilla han desarrollado un innovador método que utiliza esta tecnología para determinar el punto exacto de maduración de la aceituna. Así lo ha explicado Carlos León, investigador del grupo, quien detalla cómo este sistema puede suponer una gran ayuda para el sector agrícola.

Un escáner de mano no invasivo

El sistema consiste en un dispositivo de mano que funciona como una especie de escáner. Según explica León, se trata de una tecnología "no invasiva", es decir, no hace falta ni siquiera tocar el fruto. El agricultor o el operario solo tiene que acercar el aparato a la aceituna y este se comunica con un teléfono móvil para procesar los datos y ofrecer el resultado al instante.

Este dispositivo IoT (Internet de las Cosas) ha sido concebido para ser práctico y accesible, especialmente para explotaciones familiares o no demasiado grandes. Durante la investigación, realizada en colaboración con la empresa sevillana Soltel, se descartaron otras alternativas como los drones por ser "caros y difíciles de volar".

Puede ayudarles a mejorar la calidad de su producto de una forma poco costosa"

La clave: la imagen hiperespectral

La tecnología se basa en el procesamiento de imágenes hiperespectrales mediante algoritmos de inteligencia artificial. Estas imágenes, que contienen mucha más información que una fotografía convencional, permiten evaluar el grado de madurez del fruto. Este factor es crítico en el caso de la aceituna de mesa, ya que, como advierte el investigador, "si se pasa ese grado de madurez, ya solo vale para aceite, no para mesa".

Aunque las cámaras hiperespectrales son dispositivos muy costosos, el equipo de investigación ha logrado desarrollar un sensor mucho más asequible. "La idea precisamente era esa, tratar de hacer un desarrollo tecnológico que permitiera un sensor que estuviera en el orden de pocos centenares de euros", afirma León. De esta forma, se consigue una herramienta viable para que cualquier agricultor pueda implementarla.

Si se pasa ese grado de madurez, ya solo vale para aceite, no para mesa"

Aplicable a otros cultivos

El potencial de esta innovación no se limita al olivar. El grupo de investigación ya ha aplicado sistemas parecidos para analizar otros frutos como el aguacate, el tomate o los frutos rojos. León señala que, aunque requiere un estudio previo, "la tecnología es susceptible de aplicarse a muy diversos cultivos". Además, también puede "sintonizarse" para detectar plagas o problemas de riego.

En definitiva, este avance demuestra cómo la inteligencia artificial puede ser una gran aliada para un sector tan tradicional como el agrícola. La capacidad de optimizar la cosecha de una forma sencilla y económica supone, en palabras de Carlos León, una herramienta para "mejorar la calidad de su producto de una forma poco costosa, y darles una ventaja competitiva".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS SEVILLA

COPE MÁS SEVILLA

En Directo COPE SEVILLA

COPE SEVILLA

Programas

Último boletín

10:00 H | 04 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking