¿Por qué se averían tanto los trenes? La tormenta perfecta que pone en jaque al sistema ferroviario

El aumento de trenes, la falta de mantenimiento y las grandes obras en estaciones clave como Atocha o Chamartín han generado un escenario crítico para la red ferroviaria. Expertos apuntan a una combinación de factores que explica las continuas incidencias que sufren miles de viajeros cada verano

Tren de RENFE A Coruña
00:00

 Silvia Roldán, experta en gestión ferroviaria, sobre las causas de las averías que afectan al sistema ferroviario español

Redacción COPE Sevilla

Sevilla - Publicado el

2 min lectura

Las averías en la red ferroviaria española, especialmente en los meses de verano, se han convertido en un problema recurrente que afecta a miles de viajeros, provocando retrasos, evacuaciones de trenes y malestar generalizado. Pero ¿por qué ocurren tantas incidencias? ¿Es un fallo puntual o el reflejo de una crisis estructural?

Silvia Roldán, vocal de la comisión de transportes del colegio de ingenieros industriales en Madrid, explica que las averías pueden deberse a fallos en distintos puntos del sistema: desde la infraestructura (como catenarias, subestaciones o señalización), hasta el propio material rodante (los trenes), pasando por errores en la gestión de las operadoras.

Antes de la liberalización del sector, el sistema estaba en manos de solo dos actores: ADIF, como gestor de infraestructuras, y Renfe, como operador. Sin embargo, con la entrada de nuevas compañías como Iryo u Ouigo, el número de trenes en circulación ha crecido de forma significativa. Este incremento de tráfico exige una mayor inversión en mantenimiento y reposición de activos, algo que, según la experta, no se ha realizado al ritmo necesario.

“Nos encontramos en una especie de tormenta perfecta”, advierte. A la falta de mantenimiento y a la necesidad de modernizar equipos se suman las grandes obras que se están acometiendo en estaciones clave, como Chamartín o Atocha, impulsadas por los fondos europeos de recuperación. Estas actuaciones, aunque necesarias, dificultan la operación diaria y añaden presión a un sistema ya sobrecargado.

Además, muchas operadoras privadas, señala Silvia, utilizan trenes de segunda mano y no siempre nuevos, lo que incrementa la probabilidad de fallos mecánicos si no se realiza un mantenimiento riguroso y constante. Esta situación no es exclusiva de Renfe, sino que afecta a todos los operadores del mercado.

Otro punto crítico es la gestión de las incidencias cuando ya se han producido. La experta subraya la importancia de tener protocolos de evacuación eficaces: “Cuando un tren se avería, el usuario debe seguir en el centro de la operación. Hay que actuar con rapidez y poner medios alternativos si es necesario”. El objetivo, insiste, debe ser siempre minimizar el tiempo que los pasajeros pasan atrapados en un tren parado.

A pesar del lema institucional “Disculpen las molestias, estamos mejorando”, la realidad es que el sistema se enfrenta a un cúmulo de tensiones simultáneas: más trenes, más obras, infraestructuras envejecidas y un déficit histórico de inversión. Todo ello desemboca en un verano con múltiples interrupciones, afectando a ciudadanos que solo buscan llegar a su destino en tiempo y forma.

Roldán concluye que el problema no tiene una única causa, pero sí una dirección clara: invertir en mantenimiento, renovar equipos y coordinar mejor entre todos los actores implicados. Solo así se podrá garantizar una experiencia ferroviaria fiable y segura.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS SEVILLA

COPE MÁS SEVILLA

En Directo COPE SEVILLA

COPE SEVILLA

Programas

Último boletín

05:00 H | 26 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking