VERANO
A dos mil metros de profundidad: cuál es la temperatura en el fondo del mar de Alborán
Para medir la temperatura se utilizan unos sistemas que miden la conductividad y salinidad del agua y drones submarinos que permiten recoger muestras de agua para analizarlas
Málaga - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Medir la temperatura de la superficie del mar resulta una tarea sencilla para los expertos. Sin embargo, conforme avanzamos, la presión que existe en las profundidades del mar hace que sea peligroso para el ser humano medir la temperatura.
El director de la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Universidad de Málaga, Paco Franco, explica en COPE Más Málaga los sistemas para medir la temperatura del mar de Alborán: "Utilizamos un sistema que mide la conductividad, que está relacionada con la salinidad del agua, y a la vez la temperatura calculando en cada momento la profundidad".
El experto también ha señalado el uso de drones submarinos que permiten recoger muestras de agua para analizarlas: "Podemos tripularlos desde el barco y llegar a la zona que queramos medir".
PROFUNDIDAD Y TEMPERATURA
El mar de Alborán, indica Paco Franco, es un mar de transición entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. "Cuando nos adentramos en el agua estamos caminando sobre la plataforma continental, una extension del continente que está sumergida, donde la profundidad máxima es de 50 metros", apunta el experto.
Una vez que acaba la plataforma continental, se encuentra un talud y le sigue, de golpe, unas profundidades de entre 200 y 300 metros. "La profundidad media del mar de Alborán es de 1.000 metros", recalca el director de la Cátedra de Ciencias del Litoral de la UMA.
Del mismo modo que hay relieves en el continente también hay relieves en el fondo marino pues el fondo del mar de Alborán es una zona donde colisionan la placa europea y la placa africana: "Las zonas menos profundas son las mas cercanas al Estrecho de Gibraltar y conforme vamos caminando hacia Almería encontramos las más profundas, siendo la máxima de 2.200 metros".
La temperatura media en la superficie del mar es de 20 grados pero "conforme bajamos la temperatura va disminuyendo poco a poco". Una vez atravesada la termoclina, es decir, una zona donde la temperatura baja drásticamente, "la temperatura oscila entre los dos y tres grados centígrados", afirma el experto.