Así habla Málaga: el curioso origen de expresiones ligadas al mar como jábega, jabegote, botón o birorta
El mar no solo ha moldeado la historia de Málaga, también su manera de hablar. Palabras como jábega, jabegote, botón o birorta forman (o formaban) parte del vocabulario cotidiano de los malagueños y esconden un origen vinculado directamente a la tradición marinera

Así habla Málaga: el curioso origen de expresiones ligadas al mar como jábega, botón o birorta
Málaga - Publicado el
3 min lectura
Málaga tiene un modo de hablar condicionado por lo que la rodea. Y en el caso de esta ciudad, lo que la envuelve es, sobre todo, el mar. Así lo ha explicado en Herrera en COPE MÁS Málaga Francisco Carriscondo, doctor en Filología Hispánica y catedrático de Lengua Española en la Universidad de Málaga, que ha inaugurado una nueva sección semanal dedicada a descubrir el origen de nuestras palabras y expresiones.
La jábega, una seña de identidad malagueña
Entre los ejemplos que puso Carriscondo está la jábega, la embarcación de origen fenicio que todavía hoy se puede ver en la bahía. “Es una palabra que la hemos hecho nuestra. No es exclusiva de Málaga, pero aquí se ha consolidado como seña de identidad”, subrayó.
La jábega fue durante siglos un barco de pesca y hoy se ha convertido en un símbolo cultural y deportivo gracias a las regatas que cada verano recorren el litoral. El catedrático destacó que “lo interesante de estas palabras es que, aun con el paso del tiempo, siguen teniendo uso y vigencia en la vida cotidiana”. En otras zonas del Mediterráneo existen embarcaciones similares, pero el término se ha quedado en Málaga como parte de su identidad lingüística.

Imagen de recurso de una jábega
Moraga: de la brasa al encuentro con los amigos
Otro ejemplo es la moraga, que según Carriscondo proviene del verbo moragar, es decir, asar al rescoldo. Con el tiempo, el término pasó a designar la fiesta en la playa en la que se comen sardinas y se disfruta de la noche junto al fuego.
“Aquí vemos cómo una acción concreta, la de asar, acaba dando nombre a una tradición social muy malagueña”, explicó el catedrático, quien recordó que la lengua tiene la capacidad de reflejar costumbres populares que luego se convierten en patrimonio común. Hoy, la moraga no solo forma parte de la vida de los malagueños, sino que también se ha convertido en un reclamo turístico.

Espetos de sardinas asadas al rescoldo
Birorta, el vocabulario técnico que llega al habla común
Carriscondo también se refirió a la palabra birorta, quizá menos conocida fuera del ámbito marinero. Se trata de la pieza de madera que une el remo a la embarcación. “Es un buen ejemplo de cómo el trabajo diario en el mar termina impregnando el habla común”, comentó el profesor. Aunque se trata de un tecnicismo de la pesca, en Málaga se ha transmitido de generación en generación como parte de un vocabulario identitario.
La herencia de las culturas que pasaron por Málaga
En la entrevista también hubo espacio para repasar cómo las diferentes culturas que llegaron a la ciudad dejaron huella en el vocabulario. Fenicios, romanos y árabes introdujeron términos que, con el paso del tiempo, se adaptaron al habla local. “La lengua es un reflejo de la historia. Por eso, cuando analizamos nuestro vocabulario, descubrimos la huella de quienes vivieron aquí antes que nosotros”, señaló el experto durante su intervención en COPE.
“Lo interesante de estas palabras es que, aun con el paso del tiempo, siguen teniendo uso y vigencia en la vida cotidiana.”
Un patrimonio que hay que conservar
Francisco Carriscondo advirtió de la importancia de mantener vivo este vocabulario entre las nuevas generaciones, porque muchas de estas palabras corren el riesgo de caer en desuso. La globalización y los cambios en las costumbres hacen que expresiones ligadas al mar y a la pesca se escuchen cada vez menos. Por eso, iniciativas de divulgación como esta sección semanal ayudan a recordar de dónde vienen nuestras palabras y qué significan. “Cuando decimos jábega o moraga, estamos diciendo mucho más que una palabra: estamos contando nuestra forma de vivir y de relacionarnos con el mar”, resumió el catedrático.
Escucha la entrevista completa
La conversación con el catedrático Francisco Carriscondo forma parte de una nueva sección semanal dedicada a conocer mejor nuestra forma de hablar y sus raíces. Puedes escuchar la entrevista completa pinchando en el audio adjunto a la foto inicial.