Luis Carlos Valero: “Hablar de olivar es hablar de sostenibilidad y de dignidad para el agricultor”
El gerente y portavoz de la organización agraria ASAJA en Jaén será otro de los ponentes en el III Encuentro Oleícola organizado por COPE Jaén

El cambio climático se ha convertido en una preocupación central para el sector agrícola, y el olivar jiennense no es una excepción
Jaén - Publicado el
3 min lectura
Luis Carlos Valero Quijano, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, se ha convertido en una de las voces más firmes en defensa del olivar tradicional y del futuro del sector agrario en la provincia. Natural de Orcera, su trayectoria está marcada por una constante reivindicación: garantizar la rentabilidad del campo para asegurar la supervivencia de miles de explotaciones familiares.
Valero ha subrayado en repetidas ocasiones que el olivar necesita una reforma profunda. En su análisis, el modelo productivo actual se enfrenta a dos grandes desafíos: por un lado, la presión de unos precios que a menudo no cubren los costes de producción; por otro, la necesidad de modernizar explotaciones que compiten en un mercado globalizado. Para ello, insiste en impulsar la mecanización, la eficiencia en el uso de recursos y la adopción de medidas fiscales que respalden al agricultor en tiempos de dificultad.
Pero el discurso de Valero no se limita a la rentabilidad inmediata. Desde ASAJA-Jaén defiende también un modelo de economía circular oleícola, que permita aprovechar todos los subproductos del olivar —desde el alperujo hasta la biomasa— y convertirlos en nuevas oportunidades económicas y ambientales. Esta visión no solo busca reducir el impacto ecológico, sino también diversificar las fuentes de ingresos de los agricultores, situando a Jaén a la vanguardia de la sostenibilidad.
“Hablar de olivar no es solo hablar de aceite”, ha recordado en diversas intervenciones, “sino de un ecosistema que puede generar energía, fertilizantes y nuevos productos si sabemos aprovecharlo”.
Con un tono crítico pero constructivo, Luis Carlos Valero representa hoy el puente entre la tradición olivarera y la innovación sostenible, situando a ASAJA-Jaén en el centro de un debate clave: cómo transformar el motor económico de la provincia en un modelo rentable, moderno y circular que garantice futuro al campo y a sus gentes.

III Encuentro Oleícola COPE Jaén Luis Carlos Valero
EL DEBATE
El olivar es el principal motor económico y social de la provincia de Jaén, pero su sostenibilidad a medio y largo plazo depende de dos factores esenciales: la modernización y el relevo generacional.
Por un lado, la modernización del sector resulta imprescindible para mantener la competitividad en un mercado global cada vez más exigente. Incorporar nuevas tecnologías, mejorar la eficiencia en el uso de recursos, apostar por prácticas sostenibles y avanzar en la digitalización son pasos clave para garantizar un olivar rentable, respetuoso con el medio ambiente y capaz de responder a los retos del cambio climático.
Por otro lado, el relevo generacional constituye un desafío inaplazable. Sin jóvenes agricultores formados, comprometidos e innovadores, el futuro del olivar se ve amenazado. Facilitar la incorporación de nuevas generaciones al campo, mediante formación especializada, apoyo institucional y oportunidades de emprendimiento, es la única forma de asegurar la continuidad de este cultivo emblemático.
La unión de ambos procesos —modernización y relevo generacional— representa la mejor garantía para preservar la tradición olivarera, fortalecer el tejido cooperativo y asegurar que el aceite de oliva siga siendo un referente de calidad y desarrollo para Jaén y para el mundo.
III Encuentro Oleícola COPE Jaén
El martes 30 de septiembre, COPE Jaén organiza el III Encuentro Oleícola COPE Jaén. En esta edición se abordará el reto de la sostenibilidad para garantizar el futuro y la rentabilidad económica y social. Será, como en la pasada edición, en la sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de la Universidad de Jaén.
Contará con reputados expertos como ponentes en las tres mesas convocadas: El olivar como sumidero de carbono, retos y oportunidades climáticas; Residuos con valor: bioeconomía circular en la almazara; y Tecnología, juventud y futuro del olivar tradicional.
La jornada comenzará a las 9:30 de la mañana y la entrada será libre hasta completar aforo