Oportunidad para rentabilizar económicamente el olivar a través de su valor ambiental

Más de 200 olivares de 18 países participan en un proyecto piloto para comercializar créditos de carbono

El cambio climático se ha convertido en una preocupación central para el sector agrícola, y el olivar jiennense no es una excepción

El cambio climático se ha convertido en una preocupación central para el sector agrícola, y el olivar jiennense no es una excepción

Tomás Díaz

Jaén - Publicado el

2 min lectura

 Más de 200 olivares procedentes de 18 países se han sumado ya a un ambicioso proyecto piloto impulsado por el Consejo Oleícola Internacional (COI), cuyo objetivo es medir y valorar la capacidad del olivar para capturar dióxido de carbono, con la meta de transformar ese valor ambiental en un activo económico para los agricultores mediante la comercialización de créditos de carbono en los mercados voluntarios.  

 Así lo ha indicado el director ejecutivo del COI, Jaime Lillo, quien ha explicado que las inscripciones provienen de fincas situadas mayoritariamente en la cuenca mediterránea, aunque también hay olivares de América del Sur y Australia. En total, las explotaciones inscritas abarcan una superficie de más de 70.000 hectáreas, y la cifra aún podría aumentar, ya que el plazo para adherirse a esta experiencia piloto permanecerá abierto hasta el próximo 30 de mayo.  

“El objetivo es muy sencillo: que el olivarero pueda saber cuánto CO₂ está capturando su olivar”, ha señalado Lillo. Para ello, el COI ha desarrollado una herramienta rigurosa, gratuita y accesible desde el móvil, que permitirá al agricultor calcular el balance de carbono de su finca. Si desea mejorar ese balance, podrá aplicar prácticas sostenibles como el refuerzo de la cubierta vegetal, cambios en los tratamientos o el aprovechamiento de los residuos de poda.  

oportunidad para el olivarero 

 Estas medidas no solo contribuyen a la sostenibilidad del cultivo, sino que abren la puerta a una posible retribución económica, en la medida en que la legislación europea avance en el reconocimiento de estos esfuerzos dentro de los mercados de emisiones. “Estamos trabajando para que esta metodología pueda ser reconocida oficialmente y sirva como base para esquemas de certificación ambiental, lo que garantizaría un acceso justo y universal de los olivicultores a los beneficios derivados de su papel como agentes activos contra el cambio climático”, ha subrayado el director ejecutivo del COI.  

 El proyecto tiene una vocación global, con la intención de establecer una metodología científica sólida, aplicable a cualquier país productor de aceite de oliva y compatible con los marcos regulatorios de regiones como la Unión Europea, Estados Unidos o América Latina.  

 Una vez concluya la fase de inscripción, el próximo 4 de junio se celebrará una sesión técnica de formación en la que se explicará con detalle la metodología y el uso de la herramienta de cálculo. Durante el verano se analizarán los datos y comentarios recogidos, y será en noviembre, coincidiendo con el Día Mundial del Olivo, cuando el COI presentará los resultados del piloto y publicará la versión final del sistema, con el objetivo de que pueda ser homologado por las autoridades competentes e integrado en programas oficiales de certificación.  

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Últimos audios

Último boletín

12:00 H | 23 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking