El consumo de aceite de oliva se recupera tras dos campañas desastrosas
Cristóbal Cano (UPA): “El consumidor siempre ha estado ahí, el problema era la escasa producción”

Cristóbal Cano (UPA): “El consumidor siempre ha estado ahí, el problema era la escasa producción”
Jaén - Publicado el
1 min lectura
El consumo de aceite de oliva ha recuperado sus niveles habituales tras dos campañas desastrosas consecutivas, según Cristóbal Cano, secretario general de UPA y también de UPA Andalucía. Cano destaca que "el consumidor siempre ha estado ahí", subrayando la fidelidad hacia "la grasa vegetal más sana y saludable que existe". El problema no residía en una pérdida de consumidores, sino en las limitadas producciones que restringían las ventas.
Los primeros cinco meses de la campaña actual han consolidado un aumento en el consumo de aceite de oliva, con exportaciones en enero y febrero de 2025 que superan en un 40% el inicio de la campaña en octubre de 2024, alcanzando las 85.000 toneladas mensuales. Según Cano, se espera una comercialización total que sobrepase los 1,4 millones de toneladas al finalizar la campaña, reflejando una demanda sólida y disponibilidades adecuadas.
El Ministerio reporta que se han comercializado 230.300 toneladas en el mercado interior, un incremento del 27% respecto a la campaña anterior, y 357.600 toneladas han sido exportadas, marcando un aumento del 19%. En total, se han vendido 587.900 toneladas, representando un incremento del 22% comparado con el año anterior.
Cano enfatiza que es crucial corregir la tendencia a la baja en los precios de origen, subrayando que "no tiene ninguna lógica" vender por debajo del umbral de rentabilidad. Llama a las cooperativas, que concentran alrededor del 60% de la producción española, a trabajar por precios justos, no inferiores a cinco euros.
Finalmente, Cano reflexiona sobre la concentración del 40-45% de la producción mundial de aceite de oliva en el sur de España, responsabilizando a los actores locales por la situación del mercado. Afirma que es crucial colaborar en soluciones, evitando banalizar el producto y valorando el trabajo de los olivareros.