Una exposición muestra el papel de las universidades de Granada y Sevilla a través de su patrimonio
Esta exposición es "de gran significación", ya que permite conmemorar cinco siglos de historia a través de un conjunto de obras de arte

Exposición 'Pluriversal. Colecciones universitarias de Granada y Sevilla
Granada - Publicado el
2 min lectura
El rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado, y el de la Universidad de Sevilla (US), Miguel Ángel Castro, inaugurarán este jueves, a las 19,00 horas en el crucero bajo del Hospital Real de Granada la exposición 'Pluriversal. Colecciones universitarias de Granada y Sevilla', que podrá visitarse hasta el 23 de enero de 2026.
La muestra, organizada por ambas universidades, ha sido comisariada por Luis Méndez, director general de Cultura y Patrimonio de la US; María Luisa Bellido y Francisco José Sánchez Montalbán y contará con una segunda sede en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla de marzo a junio de 2026, informa la US en una nota de prensa.
Para ambas universidades, esta exposición es "de gran significación", ya que permite conmemorar cinco siglos de historia a través de un conjunto de obras de arte, documentos, libros, objetos científicos y técnicos, que "trazan una identidad común" de las dos universidades "históricas" de Andalucía.
La muestra reúne así un conjunto de piezas que demuestran "la importancia que tiene para Andalucía el patrimonio de Sevilla y Granada", con las que se ha construido "una historia, memoria e identidad común" basada en la docencia, la investigación y la cultura. Una labor que "ha reforzado la protección, conservación y salvaguarda de este patrimonio universitario para las generaciones futuras".
Las universidades han estado íntimamente ligadas a Europa, según ha señalado el comunicado, aumentando su incidencia a medida que fueron ampliándose "los cometidos esenciales para las que fueron creadas" como son la docencia, la investigación y la cultura. Los primeros colegios universitarios en la época medieval tenían como principal misión la formación de sus estudiantes, mientras que, sobre todo a partir del siglo XVIII y con el progreso de la ciencia, se apuntaló una apuesta por la investigación.
A esto se sumará un tercer pilar, ya en el siglo XIX, cuando las universidades emprendieron un camino nuevo de extensión cultural como deber ciudadano, asociado a las transformaciones políticas y la búsqueda de nuevos modelos. En las últimas décadas la cultura se ha consolidado como "argumento central e identidad ineludible de la universidad española".
La citada exposición viene a incidir en el papel que ejercen estas dos instituciones a través de su patrimonio, pero desde una nueva perspectiva vinculada con el concepto de "pluriversalismo", que alude a la idea de que existen múltiples realidades, culturas, visiones del mundo y formas de existencia que pueden coexistir armónicamente, en contraste con la perspectiva universalista que busca imponer una única visión, norma o modelo, según ha señalado la organización.
Esta "armonía" se plasma en la "convergencia dialógica" de diferentes colecciones patrimoniales que han ido conformándose a lo largo de la historia de estas dos universidades creadas en el siglo XVI y que aportan "unas visiones descentralizadas, diversas y en continua construcción".