Los gruistas de Córdoba sellan un preacuerdo que pone fin a la huelga
El pacto, pendiente de ratificación por la asamblea, incluye una subida salarial de 500 euros mensuales en el plus de dedicación y aspira a ser un modelo estatal

Antonio Rafael Lopera, secretario de Acción Sindical de UGT-FICA
Córdoba - Publicado el - Actualizado
3 min lectura5:13 min escucha
Después de varias semanas de tensión y una huelga convocada por los operadores de grúa torre en Córdoba, los trabajadores y la patronal han abierto una puerta al entendimiento. Según ha confirmado Antonio Rafael Lopera, secretario de acción sindical de UGT FICA, se ha firmado un preacuerdo que pone fin al conflicto, a la espera de ser ratificado por la asamblea de trabajadores.
El camino hacia la normalidad en el sector parece estar trazado. Opera ha explicado que la actitud de la patronal ha sido "bastante positiva" y con voluntad de "llegar a un acuerdo". El siguiente paso es la ratificación del preacuerdo por parte de la asamblea, que se celebrará entre esta tarde y mañana. Una vez aprobado, "para el lunes" se trasladará el pacto al SERCLA (Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía) y se procederá a desconvocar la huelga de manera oficial.
Las claves del aumento salarial
El punto central que ha desbloqueado la negociación ha sido la actualización del plus de dedicación de los gruistas. Desde el sindicato se entendía que este complemento del convenio de la construcción se había quedado "obsoleto", especialmente en comparación con otros subsectores que ya cuentan con una regulación más moderna y ventajosa. Este ha sido el "objetivo primordial" de la huelga, siguiendo el camino que ya se ha iniciado en Sevilla y que se espera replicar en más provincias.
El principal escollo en la negociación era el problema económico. El plus de dedicación, fijado hasta ahora en 12,23 euros, solo se actualizaba conforme a los incrementos del IPC, una cifra que los trabajadores consideraban insuficiente. La reclamación pasaba por un aumento sustancial, en línea con el pacto alcanzado en Sevilla. Aunque la propuesta inicial del sindicato era de 1.000 euros, finalmente se ha acordado una cifra intermedia.
El incremento salarial se sitúa en torno a los 500 euros mensuales"
Secretario de Acción Sindical de UGT-FICA
Antonio Rafael Opera ha sido claro al respecto: "el mayor problema era el problema económico". Según ha detallado, los operadores de grúas tienen reguladas una serie de obligaciones, como la de "estar 15 minutos antes para revisar la grúa", que no se veían compensadas adecuadamente. La solución ha sido un aumento salarial significativo. "El incremento salarial se sitúa en torno a los 500 euros mensuales, que es lo que se ha firmado en Sevilla", ha confirmado el portavoz sindical.
Un referente para el sector nacional
El acuerdo de Córdoba, que sigue la estela del alcanzado en Sevilla, se ha convertido en un referente para el resto de España. Desde que se iniciaron las movilizaciones conjuntas, la apertura de la mesa negociadora en Córdoba y la firma de este preacuerdo han acelerado las expectativas de una solución más amplia que trascienda el ámbito provincial.
Entendemos que se le va a dar solución a nivel estatal"
Secretario de Acción Sindical de UGT-FICA
La confianza en que este pacto sirva como modelo es total. "Ya nos consta de que, al final, entendemos que se le va a dar solución a nivel estatal", ha asegurado Opera. El secretario de acción sindical de UGT FICA ha añadido que esta solución nacional se articulará previsiblemente "en la línea de la que hemos acordado en Sevilla y en Córdoba", sentando un precedente para mejorar las condiciones de todos los gruistas del país.
Estabilidad para 2025 y 2026
El preacuerdo no solo resuelve la cuestión del plus de dedicación, sino que también aporta estabilidad al sector de la construcción de cara al futuro. Otro de los puntos clave firmados ha sido el compromiso de actualizar las tablas salariales del convenio a nivel estatal para los años 2025 y 2026, algo que estaba pendiente.
Además, se ha pactado firmar el calendario laboral antes de que comience el año. Este punto, solicitado también por la patronal, es fundamental "para que no nos pase lo del año pasado, que empezó el año y no sabían los trabajadores ni las empresas cuándo trabajaban y cuándo dejaban de trabajar". De este modo, tanto plantillas como empresas sabrán con antelación "lo que tienen que pagar y lo que va a costar la obra para los presupuestos", concluye Lopera.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



