La FP en Córdoba crece con más plazas y nuevos títulos para responder al mercado laboral
Hasta el 30 de junio está abierto el plazo para acceder a una de las 18.195 plazas disponibles

La FP en Córdoba
Córdoba - Publicado el
3 min lectura6:46 min escucha
La Formación Profesional sigue consolidándose como una de las principales vías de acceso al empleo en Córdoba. Para el próximo curso 2025-2026, la provincia contará con una oferta de 18.195 plazas en grados de FP, una cifra que se refuerza además con ocho nuevos títulos, cuatro de ellos ofertados por primera vez en el territorio cordobés. El plazo para solicitar plaza estará abierto entre el 15 y el 30 de junio.
Este impulso responde a la estrategia de ampliar y diversificar la oferta educativa en función de las demandas del tejido productivo y de la evolución de la economía local. Así lo ha subrayado el delegado de Desarrollo Educativo, que ha explicado que se trata de una apuesta por "favorecer el equilibrio territorial e impulsar el desarrollo económico y social en zonas con menor densidad de población, acercando la Formación Profesional a estos entornos y fortaleciendo el tejido productivo local como motor de crecimiento y cohesión".
Entre las novedades que se suman este curso, figuran ciclos muy vinculados a sectores estratégicos. En la capital, se impartirá por primera vez el grado medio de Construcción en el IES Séneca; el curso de especialización en Floristería y Arte Floral en el Galileo Galilei; el curso de especialización de Desarrollo de Aplicaciones en Lenguaje Python en el Trassierra; y otro curso de especialización en Inspección Técnica y Peritación de Siniestros en Vehículos en el IES Zoco.
Además, se incorporan el grado básico de Servicios Comerciales en el IES Fernando III El Santo, de Priego de Córdoba; el grado medio en Redes y Estaciones de Tratamiento de Aguas en el Antonio Gala, de Palma del Río; el grado medio de Soldadura y Calderería en el IES San Roque, de Dos Torres; y el grado superior de Automoción en el Antonio Galán Acosta, de Montoro.
Esta distribución responde también a uno de los grandes retos que plantea el futuro inmediato: formar perfiles cualificados que puedan incorporarse a proyectos de gran escala, como la Base Logística del Ejército de Tierra, sin descuidar el resto del entramado empresarial cordobés. Por ello, los ciclos buscan estar “íntimamente conectados con las necesidades reales del mercado”, con una orientación flexible, especializada y práctica.
La empleabilidad es otro de los argumentos de peso. En Córdoba, casi la mitad del alumnado que finaliza un ciclo formativo encuentra trabajo en el primer año. La FP Dual sigue ganando peso, con más de 9.400 convenios firmados ya con más de 4.100 empresas de la provincia, lo que refuerza la conexión entre centros educativos y entorno empresarial.
En cuanto al proceso de escolarización, el plazo para solicitar plaza está abierto del 15 al 30 de junio. Las solicitudes se realizan a través del portal de la Secretaría Virtual de la Consejería de Desarrollo Educativo, en un sistema de distrito único que permite ordenar las preferencias de ciclo y centro. Un sistema automatizado barema las solicitudes y realiza dos adjudicaciones iniciales. Después de estas dos fases, se activa una lista única de espera en la que también se integran las solicitudes presentadas fuera de plazo, aunque por detrás de las que se entregaron en tiempo y forma.
El procedimiento sirve tanto para la oferta completa presencial como para la modular, permitiendo así a personas adultas o trabajadoras continuar su formación sin necesidad de cursar el ciclo completo en un solo año.
En el caso de los grados superiores, el 40% de las plazas se reservará a estudiantes que acceden desde un grado medio, y el 45% a los procedentes de Bachillerato. Esta distribución tiene como objetivo garantizar un itinerario formativo completo para quienes ya han iniciado su camino en la FP.
La oferta global, con más de 18.000 plazas, refleja el esfuerzo por adaptar la Formación Profesional a los cambios del mercado y a los desafíos que plantea una economía cada vez más especializada. Una apuesta por la empleabilidad, el arraigo territorial y la conexión real entre formación y em



