Córdoba ilumina el camino a las personas ciegas con un sistema pionero en el mundo
La ciudad estrena un itinerario seguro que combina pavimento podotáctil con luces LED para guiar a las personas con discapacidad visual por el centro

Ruta led podotáctil
Córdoba - Publicado el - Actualizado
4 min lectura2:28 min escucha
La ciudad de Córdoba ha dado un paso de gigante en materia de accesibilidad universal con la presentación de un innovador proyecto en el corazón de la ciudad. Se trata de un sistema pionero que ya está en funcionamiento en el entorno de Ronda de los Tejares y el bulevar de Gran Capitán, diseñado para mejorar de forma sustancial la calidad de vida y la autonomía de las personas con problemas de visión.
Un camino de luz pionero en el mundo
La principal novedad de esta iniciativa es la combinación de dos tecnologías: el ya conocido pavimento podotáctil, que sirve de guía para personas con discapacidad visual severa, y un sistema de iluminación LED integrado en el suelo. Según ha explicado Bernardo Jordano, delegado de Inclusión y Accesibilidad en el Ayuntamiento de Córdoba, ha explicado que "esta solución está pensada no solo para personas ciegas, sino también para aquellas con baja visión, un colectivo que, según datos del Colegio Oficial de Optometristas de Andalucía, suma unas 15.000 personas solo en Córdoba". Desde el consistorio se destaca el carácter único de la intervención: "Esto es novedoso, cuando digo novedoso es que hemos hecho un barrido por hemerotecas, por asistentes virtuales, y no encontramos nada en todo el mundo", afirma Bernardo

José María Bellido, alcalde de Córdoba
El objetivo es crear lo que se ha definido como "un camino seguro" en un enclave donde la arquitectura puede ser un desafío. Las fachadas del bulevar son caprichosas, con escalones, entradas de cocheras y pivotes que suponen un riesgo constante. Este nuevo itinerario guiado por luz y textura permite que las personas con visibilidad reducida puedan transitar de forma autónoma "sin encontrarse ninguna sorpresa", como ha señalado Bernardo Jordano.
Esto es novedoso, cuando digo novedoso es que hemos hecho un barrido por hemerotecas, por asistentes virtuales, y no encontramos nada en todo el mundo"
Delegado de Inclusión y Accesibilidad
Así funciona la nueva senda accesible
El recorrido completo abarca una longitud total de 1.650 metros, de los cuales 900 metros cuentan con la tecnología LED. Este itinerario cerrado y seguro se extiende de una punta a otra de Ronda de los Tejares e invade todo el bulevar de Gran Capitán. El sistema incluye una tira de LED cada 1,20 metros, que además de guiar, proporciona un contraste visual fundamental con el resto del pavimento, una característica clave para quienes conservan algún resto de visión.

Suelo podotáctil con tiraled en una de las aceras de Ronda de Tejares
La intervención ha sido integral y ha cuidado todos los detalles para garantizar la seguridad. En los seis pasos de peatones incluidos en el trazado se han incorporado semáforos en el suelo y se han iluminado los extremos de las franjas de los pasos de cebra para mejorar su visibilidad. Además, todos los rebajes se han dejado a cota cero, una medida que no solo beneficia a los invidentes, sino que también es crucial para las personas con discapacidad física que utilizan sillas de ruedas.
El proyecto también ha reorganizado elementos del mobiliario urbano. Se han reubicado nueve paradas de autobús y se ha instalado en ellas un pavimento podotáctil específico de color amarillo que indica la zona de espera del transporte colectivo. Para evitar accidentes, como torceduras de tobillo al subir al vehículo, las zonas de embarque de pasajeros en estas paradas también han sido reforzadas con iluminación LED, aumentando la seguridad en momentos de menor luz.
Es un camino seguro para que las personas transcurran por ahí sin encontrase ninguna sorpresa"
Delegado de Inclusión y Accesibilidad
Inversión y validación del proyecto
La obra ha supuesto una inversión total de 460.000 euros, financiada en su mayor parte por la instalación lumínica. El proyecto ha sido ejecutado por la adjudicataria Aziza, con el apoyo de Interlight, una empresa local que ha aportado la tecnología cordobesa. Este hecho ha sido recalcado como uno de los puntos positivos de una iniciativa que se suma a la quincena de proyectos de la delegación de inclusión y accesibilidad durante el último año.
El sistema de iluminación funcionará en un horario predefinido, de seis de la tarde a dos de la madrugada y de seis de la mañana a diez de la mañana, aunque cuenta con un sistema automático para activarse en días nublados o con mal tiempo. Para facilitar su mantenimiento, el circuito está dividido en 13 registros autónomos, lo que permite que un fallo en un tramo no afecte a todo el recorrido y su reparación sea más sencilla.
Ahora, la atención se centra en la experiencia de los usuarios. El director de la ONCE en Córdoba, Francisco Valderas, junto a varias personas con ceguera total y baja visión, han acompañado a los responsables municipales en la presentación. Desde el Ayuntamiento, han expresado que están "deseando que nos validen el resultado" y que ya se han establecido canales para recoger las impresiones de los vecinos y vecinas que comenzarán a utilizar este itinerario accesible en su día a día.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



