El campo cordobés encara el verano entre enfermedades en la viña, malas cosechas de cereal y una merma en la campaña del corcho

Uno de los focos más preocupantes es el avance del mildiu, una enfermedad fúngica que ha castigado con intensidad las viñas en distintos puntos de Córdoba

Mildiu
00:00

Los problemas de algunos cultivos en el campo cordobés

Fran Durán

Córdoba - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El campo cordobés atraviesa una de las épocas más complejas del año con varios frentes abiertos: el mildiu ha irrumpido con fuerza en los viñedos, las expectativas del cereal se han desplomado respecto a lo previsto y la campaña del corcho encara su recta final con una producción por debajo de la del año pasado. Así lo reflejan los datos y el testimonio de profesionales agrarios recogidos por COPE Córdoba, que confirman la preocupación creciente entre agricultores y cooperativas de la provincia.

Uno de los focos más preocupantes es el avance del mildiu, una enfermedad fúngica que ha castigado con intensidad las viñas en distintos puntos de Córdoba, sobre todo en el marco Montilla-Moriles. Según explica Juan Manuel Centella, representante de la Mesa Sectorial de la Viña en Asaja Córdoba, “nos encontramos ante una de las campañas más complicadas que se recuerdan”. Las abundantes lluvias de la primavera, seguidas de una climatología cálida y húmeda, han generado el caldo de cultivo perfecto para la propagación de esta plaga.

“El hongo ha afectado con especial virulencia en las zonas más frondosas de viñedo, donde el aire no circula bien, y ha obligado a muchos agricultores a redoblar los tratamientos”, señala Centella. En algunos casos, estos tratamientos han llegado a triplicarse en comparación con campañas anteriores. El resultado es un mayor gasto en productos fitosanitarios y una notable pérdida de producción: “Hay viñedos que han sufrido mermas de hasta el 40%”, asegura.

La situación es especialmente delicada para las bodegas y cooperativas que se abastecen de uva blanca para la producción de vinos finos, ya que la afectación se ha concentrado en variedades como la Pedro Ximénez. Desde Asaja se advierte además de la necesidad urgente de revisar los protocolos de actuación y reclamar más margen para el uso de materias activas eficaces que han sido restringidas en los últimos años.

CAMPAÑA DEL CEREAL

A este escenario complicado se suma el fin de la campaña de cereal, que en la provincia ha cerrado con un balance “decepcionante”, en palabras de Antonio Monclova, técnico de Asaja Córdoba. Aunque la campaña comenzó con expectativas favorables, finalmente la producción ha caído entre un 20% y un 25% respecto a la del año pasado, con un descenso medio del 15% en comparación con las previsiones iniciales.

La causa principal ha sido una combinación de plagas como el mosquito del trigo, enfermedades fúngicas no controladas a tiempo y una meteorología que no ha dado tregua. “Las lluvias persistentes impidieron acceder a los campos en el momento clave para realizar tratamientos, lo que dejó a muchas parcelas desprotegidas”, detalla Monclova.

Los rendimientos se han quedado muy por debajo de lo esperado: el trigo duro ha promediado unos 3.000 kilos por hectárea, el trigo blando en torno a 4.000, y la cebada, la más castigada, apenas ha llegado a los 2.500 kilos por hectárea. A esto se suma un mercado que continúa lastrado por las importaciones a bajo precio y unos costes de producción que no dejan de subir.

La organización agraria exige al Ministerio de Agricultura medidas urgentes para sostener el sector, entre ellas un sistema de ayudas directas para compensar el encarecimiento de fertilizantes y un control efectivo de las importaciones sin trazabilidad.

Y mientras los campos de cereal ya han guardado las cosechadoras, los montes del norte de Córdoba afrontan los últimos días de la campaña de recogida del corcho, con una previsión de producción inferior a la del año pasado. La sequía acumulada en años anteriores ha repercutido en el grosor de los corchos.

La campaña, que comenzó con retraso por las lluvias de primavera, se encuentra ya en su fase final. Aunque el mercado presenta precios algo más bajos, desde el Grupo Cooperativo del Guadiato ha firmado por primera vez un convenio con una empresa de tapones que permite asegurar un precio mínimo a los productores.

El panorama general del campo cordobés este verano dibuja un paisaje de incertidumbre y retos, con una necesidad urgente de políticas que garanticen la sostenibilidad de las explotaciones ante la creciente presión de enfermedades, costes y normativas cada vez más exigentes.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE CÓRDOBA

COPE CÓRDOBA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 18 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking