Andalucía impulsa la sanidad cordobesa con una nueva estrategia de investigación y un refuerzo histórico de personal
El consejero de Sanidad, Antonio Sanz, anuncia la aprobación de un nuevo plan de I+D en salud y la incorporación de 469 profesionales para la provincia de Córdoba

Investigadores en un laboratorio del IMIBIC
Córdoba - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
El consejero de Sanidad, Antonio Sanz, ha anunciado esta mañana un doble impulso para el sistema sanitario de Córdoba. Durante una visita al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), Sanz ha revelado la inminente aprobación de la nueva Estrategia de Investigación e Innovación en Salud de Andalucía y un refuerzo de personal sin precedentes para la provincia, con la incorporación de 469 profesionales sanitarios], de los cuales 305 se destinarán al Hospital Universitario Reina Sofía.
Un referente en investigación biomédica
Antonio Sanz ha calificado su visita al IMIBIC como "francamente impactante" y ha expresado su "orgullo como andaluz" por la potencia del centro. El consejero ha destacado el modelo de éxito del instituto, que funciona como un espacio de investigación multidisciplinar donde colaboran estrechamente científicos del ámbito universitario y sanitario. Actualmente, el IMIBIC cuenta con 49 grupos de investigación, más de 7.000 pacientes involucrados en sus proyectos y 430 ensayos clínicos activos, habiendo duplicado el número de estudios en los últimos cuatro años.

Un momento de la visita
El consejero ha elogiado la "conexión inigualable" del instituto con la Facultad de Medicina y el Hospital Reina Sofía, lo que permite una investigación aplicada que revierte directamente en la atención a los pacientes. "El objetivo de ambos, el ámbito universitario y el ámbito de la salud, es la mejora de la salud de los ciudadanos y el desarrollo social de una provincia como Córdoba", ha afirmado Sanz.
Estrategia de futuro: terapias avanzadas y medicina de precisión
Uno de los grandes anuncios de la jornada ha sido el impulso a la nueva Estrategia de Investigación e Innovación en Salud de Andalucía, que el gobierno andaluz prevé aprobar "antes de que finalice el año". Esta estrategia, según el consejero, tiene un objetivo claro: "que el conocimiento que se genera en Andalucía se convierta en mejores diagnósticos, en mejores tratamientos y en más esperanza de vida".
El conocimiento que se genera en Andalucía se convierta en mejores diagnósticos, en mejores tratamientos y en más esperanza de vida"
consejero de Sanidad
Dentro de este nuevo plan, las terapias avanzadas y la medicina personalizada de precisión se configuran como una de las "grandes apuestas" del ejecutivo. Sanz ha explicado que se trata de tratamientos desarrollados en Andalucía, "basados en genes, células y tejidos", capaces de ofrecer nuevas opciones a pacientes con grandes quemaduras, malformaciones congénitas, enfermedades raras o determinados cánceres hematológicos, donde antes las alternativas eran muy limitadas o inexistentes.
En este marco, el consejero ha destacado el proyecto CAR-T de Andalucía, orientado al desarrollo de estas innovadoras inmunoterapias desde el sistema público. "Pacientes que habían agotado todas sus opciones convencionales están alcanzando mejores tasas de respuesta y de supervivencia gracias a estas nuevas terapias", ha subrayado Sanz, calificando el proyecto como "un antes y un después en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer".
Refuerzo histórico de plantilla para el Reina Sofía
El anuncio más destacado en materia de personal ha sido la confirmación de que la provincia de Córdoba incorporará 469 nuevos profesionales sanitarios a su plantilla estructural. De ellos, 305 plazas se destinarán al Hospital Reina Sofía, lo que supone, en palabras del consejero, "aumentar la misma como nunca en su historia". Este incremento forma parte de una nueva oferta de empleo público que la consejería lanzará antes de fin de año y que busca alcanzar una tasa de estabilización del 96% en el Servicio Andaluz de Salud.
Parte de este refuerzo, concretamente 37 nuevos profesionales, permitirá la puesta en marcha de la nueva unidad específica para terapia CAR-T del Hospital Reina Sofía. Además, se destinarán 104 nuevos efectivos al área de trasplantes, donde el hospital es un referente mundial, ocupando el [primer puesto nacional y el segundo a nivel mundial] en trasplante de pulmón, con 131 intervenciones en 2024, un 64% más que el año anterior.
En respuesta a la polémica generada por una asociación sobre los cribados de cáncer de mama, Antonio Sanz ha sido tajante. Ha asegurado que los datos de la administración registran 2.317 mujeres en seguimiento, con el compromiso de que "todas van a recibir la prueba que les corresponde antes del 30 de noviembre". El consejero ha instado a la asociación, que habla de miles de casos no registrados, a proporcionar esa información para poder atender a las afectadas y ha advertido sobre la "alarma social" que se está generando.
Sanz ha recordado la existencia de un "deber de colaboración de los ciudadanos con la administración", citando el artículo 18 de la Ley de Procedimiento Administrativo y la Ley de Salud Pública. Ha argumentado que la ley obliga a comunicar cualquier situación que pueda constituir una emergencia de salud pública y a no causar un peligro para la salud de otros por negligencia, instando a la entidad a facilitar los datos "para poder prestar esa asistencia sanitaria a las mujeres, si realmente existen".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



