Andalucía eleva a 2.057 millones la inversión en universidad, investigación e innovación en 2026
La UCO contará de 146 millones de euros a través del modelo de financiación, lo que representa un incremento del 4,5% respecto a 2025

Rectorado de la Universidad de Córdoba
Córdoba - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La Junta de Andalucía refuerza su apuesta por el conocimiento, la ciencia y el talento joven con un presupuesto récord de 2.057 millones de euros para el próximo ejercicio. Así lo ha anunciado en Córdoba el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, durante la presentación de las cuentas de su departamento recogidas en el Proyecto de Ley del Presupuesto andaluz para 2026.
Del total previsto, 1.788,2 millones, equivalentes al 87% del presupuesto de la Consejería, se destinarán al modelo de financiación de las universidades públicas andaluzas. Este aumento del 3,6% respecto al año anterior, que supone 61,7 millones adicionales, mantiene la tendencia ascendente de los últimos ocho años, con un crecimiento acumulado del 30,5% desde 2018.
“Se trata de una financiación histórica, que garantiza al sistema público la estabilidad necesaria para planificar, investigar, atraer talento y formar a los jóvenes que construirán la Andalucía del futuro”, ha destacado Gómez Villamandos. El consejero ha subrayado además que, según datos del Ministerio de Ciencia, Andalucía es la comunidad que más invierte en su universidad pública en relación con su PIB y esfuerzo presupuestario. Impulso al talento y la investigación
El presupuesto de 2026 consolida el compromiso de la Junta con la I+D+I, reforzando la incorporación de talento joven y el empleo científico. En este ámbito, Gómez Villamandos ha anunciado la puesta en marcha de la iniciativa InvestigAndalucía, que movilizará 203,2 millones de euros hasta 2027.
De esta cantidad, 70 millones se dirigirán a programas de recursos humanos; casi 92 millones a proyectos de investigación, campus y unidades de excelencia; y 41,5 millones a equipamiento y transferencia del conocimiento. El objetivo, según ha explicado, es favorecer una ciencia competitiva y sostenible, que retenga y atraiga investigadores y genere valor para la sociedad.
A esta inversión se suman las partidas reservadas para infraestructuras científicas estratégicas, entre las que destacan los 100 millones de euros para el acelerador de partículas IFMIF-DONES, y los ocho millones destinados al Tokamak, una instalación puntera en el ámbito de la fusión nuclear. Innovación y emprendimiento
El área de innovación contará con 59 millones de euros para fomentar la colaboración entre empresas, clústeres y centros tecnológicos, con la meta de fortalecer el ecosistema andaluz de innovación y transferencia de conocimiento.
Además, 2026 será un año clave para el emprendimiento tecnológico e innovador, con tres líneas de incentivos por valor de 2,2 millones de euros, orientadas a apoyar nuevas iniciativas empresariales de base científica. La Junta continuará también con las acciones de Andalucía Emprende, reforzando la formación y el acompañamiento a los jóvenes empresarios.
“Queremos que la innovación no se quede en los laboratorios o en los despachos universitarios, sino que se transforme en empleo, desarrollo y oportunidades reales para Andalucía”, ha recalcado el consejero. Córdoba, protagonista en el impulso investigador
En el ámbito provincial, la Universidad de Córdoba (UCO) será una de las principales beneficiadas. La institución dispondrá en 2026 de 146 millones de euros a través del modelo de financiación, lo que representa un incremento del 4,5% respecto a 2025.
“Esa inyección significa más proyectos, más investigación y más oportunidades para los estudiantes”, ha indicado Gómez Villamandos, quien ha resaltado el papel de la UCO en la red de investigación andaluza.
La Consejería también respaldará proyectos de alto impacto en la provincia, como el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic), que recibirá 300.000 euros para continuar desarrollando su labor en el campo de la biomedicina. Asimismo, el Centro Andaluz de Investigación de Zoonosis y Enfermedades Emergentes (Caizem) contará con 80.000 euros, procedentes de la colaboración de cuatro consejerías, entre ellas la de Universidad.





