Rico Pavés, ante la Memoria 2024 de Cáritas: "La prosperidad en verano en nuestro litoral se convierte en obstáculo para resolver problemas de vivienda"
Cáritas Diocesana, que acompañó a 20.673 personas invirtiendo más de 3 millones durante el pasado año, desvelan que crecen los casos de familias que solo pueden alquilar una habitación para vivir, el alquiler turístico acrecienta precios

Presentación de la Memoria 2024 de Cáritas Diocesana de Asidonia-Jerez
Jerez - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La mies es mucha y Cáritas hace cuanto puede en los diversos terrenos que refleja su Memoria 2024 que han presentado este martes en Asidonia-Jerez. La firme voluntad de coger al toro por los cuernos es grande, incluso en problemas como el de la vivienda que, habiéndose convertido en el principal para los españoles, tiene a las distintas administraciones públicas incapaces de dar con la tecla, sobre todo en la necesidad que impera entre los más desfavorecidos.
Monseñor José Rico Pavés ha presidido la presentación de la campaña 'Mientras haya personas, hay esperanza'. Y acababa de subrayar el director, Eugenio Sánchez, que cada vez es más común que las familias que peor lo pasan apenas si pueden alquilar una sola habitación cuando la reflexión del obispo diocesano puso el acento en el alquiler turístico: "La prosperidad en verano en nuestro litoral se convierte en obstáculo para resolver problemas de vivienda".

Detalle del cartel de la campaña de Cáritas 2025
Es la Campaña de Caridad aparejada siempre a la solemnidad del Corpus Christi recién celebrado, la que trae cada año esta Memoria, la ocasión de poner sobre la mesa la acción desarrollada durante el pasado año. Y la presentación celebrada esta mañana en el Auditorio San Juan Pablo II, en el Obispado, han comparecido junto al obispo diocesano y el director de Cáritas, Mila Díaz y Alicia Sánchez, respectivas coordinadora general y de Empleo y Mejora Continua de Cáritas Diocesana.
"Las crisis económicas provocan un creciente número de personas en situación de pobreza y exclusión social, y los periodos de bonanza económica no se reflejan en la mejora sustancial de la vida de estas personas", ha afirmado monseñor Rico. Y lo ha hecho recordando que "el empleo sigue sin ser suficiente para asegurar unas condiciones dignas". "Un derecho no garantizado" señala sobre la vivienda, abundando en la dificultad de encontrarla en régimen de alquiler de larga duración.

Presentación de la Memoria 2024 de Cáritas de Asidonia-Jerez
La falta de vivienda social, la desconfianza ante los perfiles de vulnerabilidad, la infravivienda, el hacinamiento y los requisitos cada vez más difíciles de cumplir han sido puestos sobre la mesa. Pero hay otros ámbitos en los que es necesario actuar y así lo ha hecho Cáritas de Asidonia-Jerez acompañando a 20.673 personas en todo el territorio diocesano, 12.495 en el término municipal de Jerez. Son más mujeres (70%) que hombres y de nacionalidad española mayoritariamente (72%).
Se completa el perfil mayoritario con el 42% de personas entre 42 y 64 años, así como teniendo en cuenta que en un 34% se trata de hogares formados por una pareja con hijos. Han sido un total de 29.966 peticiones de ayuda: alimentación, ropa y calzado en el caso de 19.212 de estas demandas, 4.381 en materia de empleo y formación, 3.617 de apoyo educativo, 978 de salud y 832 en el ámbito de la vivienda y adecuación del hogar.
Toda esta actividad fue posible gracias a la valiosa colaboración de 661 personas voluntarias, de las que 46 forman parte de Cáritas Joven, así como 1.069 socios y donantes particulares y 140 empresas y entidades colaboradoras. 131.655,20 euros se han puesto en liza para conseguirlo, cifra muy similar a la invertida en el conjunto de las actuaciones y programas de Cáritas Diocesana a lo largo del año 2023.