'Rumbo al Okavango', el cuento de dos gaditanas para hablar de la diversidad: "Una manera de entender la diferencia desde la igualdad"
Marina Fuertes y Cristina Fierro escriben e ilustran respectivamente una obra que que busca sensibilizar y normalizar todo lo que nos rodea"

Marina Fuertes, cuento
Cádiz - Publicado el
4 min lectura7:38 min escucha
Un cuento infantil obra de dos gaditanas, Marina Fuertes como autora y Cristina Fierro como ilustradora que ya saben lo que es contar historias distintas para los más pequeños tras la experiencia con 'El mundo de Claudia'.
Así es la primera impronta de esta obra en la que ambas han trabajado codo con codo con el objetivo de explicar la diversidad, que no todos somos iguales por dentro pero que sí lo somos por fuera. Que los niños comprendan la diversidad como una cuestión normal y natural del propio entorno que les rodea.
«Es un cuento que surge por la necesidad de concienciar a la sociedad de la diversidad. Soy maestra de educación especial y entiendo que es importante concienciar a la gente que todos somos diferentes pero que no nos podemos quedar con la primera impresión de una persona», reconoce Marina Fuertes.
La historia de este cuento relata «un grupo de animales que viven en el rio Okavango, un rio de África. Se encuentran con una sequía y tienen que buscar agua. Se forman grupos y dejan de lado sus diferencias para conseguir el objetivo. Un trabajo en equipo en definitiva«, explica una de las autoras.
Fuertes no olvida que al final el cuento tiene como base lo que ella vive como educadora. «Me inspiro en los alumnos. Una necesidad de poder contar con un vocabulario y lenguaje sencillo la realidad de estas familias para que pueda llegar a los niños pero también a los padres y madres. El protagonista del cuento represente el TDH (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad), por ejemplo. Una manera de acercarse a los más pequeños para que conozcan de verdad el mundo que les rodea».
Asimismo, 'Rumbo al Okavango' es también un cuento contado en primera persona. «Yo tengo TDH y mi mente funciona más rápida. A mí se me mete una idea en la cabeza y no paro de darle vueltas. Cuando la tengo lo escribo, me obsesiono con la idea y le doy vueltas hasta que lo tengo montado», señala Marina Fuertes.
Y es que no se puede olvidar que «cada vez hay más niños con dificultades y se encuentran con diversidad en todos los sentidos. Diferentes trastornos o simplemente niños que tienen dificultad en algunas áreas. Es una manera de entender la diferencia pero comprender que al final son iguales que el resto. También destaca una manera de ayudar a los demás, con estos cuentos te puedes dar cuenta cómo ayudar a estas personas«, señala Fuertes.
ilustraciones gaditanas desde estados unidos
De la autora a su ilustradora, porque no se entiende un cuento con imágenes y de ahí el papel de la persona que realiza esos dibujos o maneras de atraer la atención del pequeño lector resulta clave. Cristina Fierro cuenta ya con experiencia en el mundo de los cuentos, pues a su labor como docente se le une su pasión por la ilustración.
«Este cuento no deja de ser una historia que busca sensibilizar y normalizar la diversidad, algo con lo que me siento muy identificada como maestra», reconoce Fierro que ha tenido que terminar el proceso de creación del cuento desde Estados Unidos donde ahora reside junto a su familia y sigue trabajando como docente.
«Durante todo el proceso, Marina y yo hemos estado en contacto constante para adaptar y modificar cada detalle de las ilustraciones, cuidando que transmitieran el mensaje y la sensibilidad que ella quería reflejar en la historia. Empezamos a desarrollar los personajes y las primeras ilustraciones antes de que yo me viniera a Estados Unidos. He venido con un programa del Ministerio de Educación de España de profesorado visitante (PPV), lo que ha supuesto un gran cambio tanto personal como profesional. Una vez aquí, terminé el libro y no fue fácil. Al final, el proyecto se convirtió también en una forma de reconexión con mi parte más artística y con mis raíces. Ha sido muy especial terminarlo desde tan lejos«, reconoce.

Cristina Fierro
No olvida Fierro que «como docente, considero fundamental saber ver la esencia de este tipo de alumnado y, con las herramientas adecuadas, ayudarles a desarrollar todo su potencial a pesar de sus dificultades. Cada niño tiene una luz propia, solo hay que encontrar la manera de hacer que brille«.
¿Cómo de importantes son las ilustraciones en los cuentos? «Para mí las ilustraciones son tan importantes como el texto. Son la puerta que invita al niño a entrar en la historia, a emocionarse y a comprender lo que ocurre incluso antes de saber leer. Mi pasión por el dibujo viene desde pequeña; siempre me ha gustado crear personajes y darles vida con colores y expresiones. Con los años, esa afición se ha unido a mi labor como maestra, porque he comprobado el poder que tiene la imagen para despertar emociones, enseñar y conectar con los niños».



