Cádiz hace historia con el mayor simulacro de tsunami jamás realizado en España
Más de 20.000 personas y 1.000 operativos ensayan la respuesta a una gran ola generada por un seísmo de 7,6 en la costa de Cádiz y Huelva

Antonio Sanz, comparece tras la realización del simulacro de maremoto en Cádiz
Cádiz - Publicado el - Actualizado
3 min lectura16:12 min escucha
Este martes, Cádiz ha sido el escenario del mayor simulacro de maremoto de la historia de España, una operación que ha movilizado a más de 20.000 personas y 1.000 operativos de todas las administraciones. El consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, ha calificado el ejercicio como un "hito muy importante" que demuestra la total coordinación entre administraciones. "En emergencia no hay colores políticos, en emergencia solo hay suma de esfuerzo, de voluntades, y en emergencia tenemos que trabajar todos unidos", ha señalado Sanz.
Hoy Andalucía está haciendo historia en Cádiz con el desarrollo del mayor simulacro de maremoto que se haya celebrado nunca en nuestro país"
Consejero de Presidencia, Salidad y Emergencias de la Junta de Andalucía
Un seísmo de 7,6 y 55 minutos para la catástrofe
El ejercicio ha comenzado a las 10:13 horas con la simulación de un terremoto de magnitud 7,6 al suroeste del cabo de San Vicente, similar al que asoló Lisboa en 1755. Un minuto después, se ha emitido un aviso de tsunami con un tiempo estimado de llegada de la ola de 55 minutos a las costas de Cádiz y Huelva. En ese momento se ha activado el Plan de Emergencia por Riesgo de Maremotos en su situación operativa 2 y se ha enviado una alerta masiva ES-Alert a todos los teléfonos móviles de la costa gaditana.
El mensaje instaba a los ciudadanos a subir a una altura de "3 o 4 pisos" o dirigirse "sin demora a los puntos de encuentro establecidos". Según Sanz, la concienciación ciudadana ha sido clave, ya que la importancia de este tipo de ejercicios no solo reside en la capacidad de respuesta de los equipos, sino en que "cada ciudadano sepa cómo tiene que actuar ante un riesgo como este".
Evacuación en tiempo récord y múltiples escenarios
Uno de los aspectos más destacados ha sido la evacuación de 2.539 escolares, que han tardado apenas dos minutos y medio en desalojar las aulas y nueve minutos en llegar a las zonas seguras. El consejero ha subrayado la importancia de la formación en emergencias desde edades tempranas: "Los niños de hoy salvan vidas hoy, porque una sola llamada al 112 puede salvar muchas vidas". La jornada también ha incluido la activación de un sistema de mensajería al 112 por chat para personas sordas y un plan pionero para la protección de bienes culturales.
En la playa de Santa María del Mar se ha desarrollado uno de los simulacros más realistas, con el rescate de surfistas, la actuación de equipos forenses ante varios fallecidos simulados y la asistencia a heridos, con una "dosis de realismo que impactaba" por parte de los estudiantes de enfermería. Otros escenarios han incluido la valoración de daños en edificaciones por parte del Colegio de Arquitectos y la búsqueda de desaparecidos a cargo de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en la zona portuaria.
Aprender de los errores para salvar vidas
Antonio Sanz ha defendido la necesidad de estos ejercicios para detectar fallos y áreas de mejora. "Yo siempre digo que los simulacros tienen que salir mal. De hecho, es bueno que salgan mal. Si salieran bien, es que el simulacro no está bien hecho", ha explicado. El objetivo es analizar el desarrollo para perfeccionar los protocolos, porque "lo que no vale es cuando sea real", y el ciudadano no puede permitirse improvisaciones.
Los simulacros tienen que salir mal"
Consejero de Presidencia, Salidad y Emergencias de la Junta de Andalucía
Finalmente, el consejero ha afirmado que gracias a este ejercicio, "hoy estamos más preparados que nunca para abordar situaciones de crisis". Ha agradecido la implicación de los miles de participantes y de los vecinos de Cádiz, pidiendo disculpas por las molestias. La actuación se ha basado en cinco claves: planificación, anticipación, prevención, reacción y coordinación entre todas las administraciones.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



