Los peligros del ‘mataleón’: por qué un niño no distingue un juego viral de la realidad

Un menor acaba en urgencias en Menorca tras imitar el peligroso reto y un psicólogo infantil analiza los riesgos de la exposición a contenido violento online

Niños jugando
00:00
Cope Menorca

Entrevista en Mediodía Cope Menorca a Vicenç Arnaiz, experto en psicología infantil

Ignasi Catchot

Menorca - Publicado el - Actualizado

4 min lectura9:50 min escucha

La viralidad de los retos peligrosos en redes sociales ha escrito un nuevo y preocupante capítulo en Menorca. Un menor ha tenido que ser atendido en las urgencias del hospital Mateu Orfila tras sufrir una llave de asfixia conocida como ‘mataleón’ por parte de otro niño de su misma edad, entre 10 y 12 años. Los hechos, que sucedieron el pasado jueves en las instalaciones del club deportivo CD Menorca de Maó, son una copia de uno de los múltiples desafíos que circulan sin control por la red. Este suceso coincide con la celebración, este 20 de noviembre, del Día Mundial de los Derechos de la Infancia, poniendo de relieve la vulnerabilidad de los menores ante el contenido que consumen.

El niño agredido fue dado de alta la misma noche, pero el incidente ha desatado la alarma sobre cómo los menores interpretan y replican las conductas que ven en internet. Para entender este fenómeno, el psicólogo infantil Vicenç Arnaiz ha analizado las claves de un comportamiento que trasciende lo lúdico. El experto señala que, a estas edades, los niños no tienen la capacidad para comprender la gravedad de sus actos, ya que su desarrollo moral y ético todavía no se ha completado.

El poder de la comunidad digital

Según Arnaiz, una de las principales razones detrás de estas conductas es la potente necesidad de pertenencia a una comunidad digital. “Los niños se sienten miembros de una comunidad digital, que tiene más fuerza para ellos que la comunidad escolar”, explica. Dentro de este entorno virtual, los menores buscan la validación de sus iguales. Para sentir que forman parte del colectivo, “hacen lo que dentro de la comunidad es valorado”, sin pararse a pensar en las consecuencias reales de sus actos.

Para ellos es un juego, sencillamente porque predomina el sistema de pertenencia"

Vicenç Arnaiz

Psicólogo Infantil

Esta búsqueda de aceptación les lleva a imitar comportamientos peligrosos que perciben como un simple juego. Saavedra traza un paralelismo con el consumismo: del mismo modo que se apuntan a la moda de unas zapatillas de una marca determinada para integrarse, también adoptan este tipo de conductas virales. “Para ellos es un juego, sencillamente porque predomina el sistema de pertenencia”, insiste el psicólogo. En esta dinámica, cualquier criterio racional queda supeditado a las normas y valores que rigen el grupo online.

La ausencia de un criterio racional

El cerebro de un niño de diez o doce años todavía no ha desarrollado por completo las estructuras que regulan el juicio y la ética. Vicent Saavedra subraya que los conocimientos que les interesan a esa edad son los que les permiten identificarse y ser aceptados por su grupo. Por ello, “abandonan cualquier criterio racional para decidir en base a estos criterios morales que están funcionando en su comunidad”, afirma el especialista. La dimensión digital, por tanto, se convierte en un entorno donde las reglas del mundo físico se desdibujan.

Tras un suceso como el ocurrido en Menorca, Arnaiz apunta que es fundamental actuar en dos direcciones. Por un lado, se debe proteger a la víctima para evitar un posible estrés postraumático que dificulte su recuperación y reincorporación a su entorno. Por otro, es clave trabajar con el agresor. Es necesario generar en él “una situación de conciencia de que ha hecho alguna cosa que no debería haber hecho”, lo cual debe derivar en un sentimiento de culpa y, consecuentemente, en “ganas de reparar” el daño causado.

Cómo actuar: de la prevención a la gestión del conflicto

En respuesta al incidente, la Policía Nacional realizará una serie de charlas en La Salle de Maó, el centro donde estudia el menor agredido, para concienciar sobre los peligros de internet y los retos virales. Sin embargo, para Arnaiz, aunque las charlas son positivas, a menudo “no llegan más que a los que ya están convencidos”. El psicólogo aboga por ir más allá y transformar el “ambiente cotidiano” de los espacios que comparten los niños, como los patios escolares, donde asegura que se dan situaciones de “microviolencia”.

El papel de las familias es, en este sentido, fundamental. El experto recomienda retrasar al máximo la llegada de los móviles a la vida de los hijos y que, cuando usen ordenadores, lo hagan siempre en presencia de los padres. No se trata solo de una supervisión pasiva, sino de una implicación activa. Arnaiz critica que “muchas veces los padres y las madres están en casa, pero están con otras cosas”.

Un padre o una madre no puede estar pendiente más de la casa que de sus hijos"

Vicenç Arnaiz

Psicólogo Infantil

La clave, concluye, es fomentar una “dinámica de presencia” y de “compartir cosas”. Es fundamental que los padres se involucren en las actividades de sus hijos y conozcan su mundo, tanto el físico como el digital. Como sentencia Arnaiz, “un padre o una madre no puede estar pendiente más de la casa que de sus hijos”, ya que corren el riesgo de saber más “de los virus que le llegan al móvil que de lo que están haciendo sus hijos”.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE MENORCA

COPE MENORCA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00 H | 20 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking