La única ciudad de España situada en dos continentes a la vez está en Andalucía y no es la que piensas: no es ni Ceuta ni Melilla
Un territorio que ha pasado por las manos de los fenicios, los romanos, los visigodos y los moriscos antes de ser municipio español

Mapa de España
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Cuando se habla de España en África, la mayoría piensa automáticamente en Ceuta y Melilla. Estas dos ciudades autónomas, ubicadas en la costa norte africana, son conocidas por su posición estratégica y su historia marcada por el intercambio de culturas. Sin embargo, existe otro punto de nuestro país que comparte un privilegio geográfico aún más singular: estar en dos continentes a la vez.
Y no, no está en Ceuta ni en Melilla. Está en Andalucía.... y no está en las quinielas de mucha gente.

La frontera entre España y África es fascinante
ALMERÍA, LA CIUDAD DE DOS CONTINENTES... GRACIAS A UNA ISLA
En la provincia de Almería, muy lejos de las fronteras africanas visibles en los mapas, se encuentra un territorio que rompe todos los esquemas: la Isla de Alborán. Aunque administrativamente pertenece a Almería, geográficamente está considerada como parte de África. De esta forma, el municipio almeriense que la administra puede presumir de ser la única ciudad de España con territorio en dos continentes.
La isla, con apenas 7 km² de superficie, se sitúa en pleno mar de Alborán, a unos 200 kilómetros de la costa africana y a medio camino entre Europa y África. Esta ubicación la convierte en un punto clave para las rutas marítimas del Mediterráneo.

Isla de Alborán
La Isla de Alborán es diminuta y solo alberga a 11 personas. No son vecinos cualquiera: en su mayoría son militares y personal destinado para labores de vigilancia y protección del entorno marítimo. Lo curioso es que todos ellos pueden considerarse a la vez europeos y africanos, ya que viven en suelo africano pero bajo jurisdicción española y europea.
Este carácter “binacional” en términos geográficos es lo que hace que la localidad almeriense que la administra sea única en nuestro país.
Solo viven 11 personas en la isla de Alborán, que geográficamente está situada en África
la isla de alborán, un punto estratégico controlado por españa
Aunque hoy la Isla de Alborán es un punto estratégico controlado por España, su historia es tan intensa como su ubicación. A lo largo de los siglos ha visto pasar a fenicios, romanos, visigodos y moriscos. Cada civilización dejó su huella en este pedazo de tierra que, pese a su tamaño, siempre ha sido codiciado por su posición en el Mediterráneo.
Su nombre procede del corsario tunecino Al-Borani, que la usaba como base en sus incursiones. Con el tiempo, la isla se convirtió en un lugar vigilado y fortificado para garantizar el control marítimo de la zona. Mucho más que un punto en el mapa
El atractivo de la Isla de Alborán no se limita a su rareza geográfica. Es también una reserva natural de gran valor ecológico. Sus aguas forman parte de un espacio protegido donde la biodiversidad marina es excepcional. Aquí se encuentran especies únicas, y su conservación es clave para el equilibrio del ecosistema mediterráneo.

La Isla de Alborán es un lugar único, y es parte de Almería
Este aislamiento y su carácter protegido hacen que la isla no sea un destino turístico convencional. Llegar hasta ella requiere permisos especiales, y las visitas están muy restringidas.
Comparar a Alborán con Estambul puede parecer exagerado, pero el paralelismo es evidente: ambas son puertas entre continentes. En el caso de Estambul, separa Europa y Asia; en el caso de la Isla de Alborán, une Europa con África. La diferencia es que aquí, en lugar de una metrópoli bulliciosa, encontramos un entorno natural casi intacto y una población reducida.
Pese a su singularidad, pocos españoles saben que existe una localidad en Andalucía que administra territorio en dos continentes. Es una curiosidad geográfica que, además de su valor histórico y ambiental, añade un capítulo más a la compleja y fascinante relación entre España y África.
La próxima vez que alguien pregunte qué parte de España está en África, podrás sorprenderle: además de Ceuta y Melilla, una pequeña isla almeriense guarda el secreto de ser el puente invisible entre dos mundos.