La alta velocidad entre Murcia y Almería avanza con las primeras estructuras de electrificación en Murcia-Lorca
Adif avanza en una nueva fase de la construcción de la LAV, eje estratégico del Corredor Mediterráneo, mientras simultáneamente trabaja otros puntos y ámbitos de su desarrollo.

Construcción de la subestación eléctrica que alimentará la catenaria de la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería en el tramo entre Murcia y Lorca, a la altura de Totana.
Publicado el
2 min lectura
La Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería ya muestra las primeras estructuras de su electrificación gracias al impulso que Adif ha dado a la instalación de la línea aérea de contacto, conocida como catenaria, en el primer tramo de la línea entre Murcia y Lorca San Diego, de 62,1 kilómetros, así como a la construcción de la subestación que la suministrará.
La catenaria es la línea de alta tensión que se instala sobre las vías y aporta a los trenes la energía necesaria para circular, mientras que la subestación es la instalación situada en las proximidades de la línea que la alimenta al tomar y adaptar la energía desde la red de distribución general, según ha explicado Adif en una nota.
La electrificación de este primer tramo de la LAV de vía doble supone un nuevo hito en su desarrollo con una inversión de 48,2 millones de euros que incluye la ejecución de más de 3.400 cimentaciones para 2.100 postes de electrificación y 82 pórticos, además de la instalación de 1.300 soportes de catenaria y el tendido de 150 kilómetros de cableado de catenaria.
En la actualidad, Adif ya ha ejecutado alrededor de un millar de cimentaciones que corresponden a los subtramos Murcia-Alcantarilla y Totana-La Hoya y avanza ahora hacia Librilla, además ha izado unos 198 postes y ha instalado más de 1.100 soportes de catenaria rígida en la estación de Murcia del Carmen y en el nuevo pasillo ferroviario subterráneo de Barriomar y Nonduermas.
AVANCE SIMULTÁNEO EN DISTINTOS PUNTOS Y ÁMBITOS
Adif avanza en una nueva fase de la construcción de la LAV, eje estratégico del Corredor Mediterráneo, mientras simultáneamente trabaja otros puntos y ámbitos de su desarrollo.
En concreto, también impulsa el montaje de vía y ya tiene en licitación los trabajos para colocar las vías en este primer tramo para el que ha adjudicado el suministro de todos los elementos necesarios como traviesas, balasto y carril y construye además la base de montaje de Librilla.
En paralelo, Adif redacta los proyectos y licita los suministros necesarios para montar las vías del segundo tramo entre Lorca y Almería y avanza también en los trabajos para su electrificación con la redacción de los proyectos de las dos subestaciones que alimentarán su catenaria.
Todo ello mientras Adif completa la plataforma de la línea, que ya ha finalizado en siete de los 17 subtramos en que se ha dividido su construcción, y avanza en el proyecto de la conexión entre Pulpí y Águilas. Además, ya tiene contratado el despliegue de la señalización más avanzada con el sistema Ertms y las comunicaciones móviles GSM-R de última generación.
Esta actuación contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible número 9, que promueve infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad, número 7, centrado en la sostenibilidad, y número 8, que impulsa el crecimiento económico y la generación de empleo. Estas actuaciones podrán ser cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).