TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Greenpeace aplaude el marco Energía y Clima del Gobierno y pide más ambición
Greenpeace ha valorado el marco de Energía y Clima presentado hoy por el Gobierno, "una urgencia histórica por encima de cualquier batalla política", pero ha exigido "mayor ambición para ser coherente con la ciencia climática".,Este marco normativo, presentado hoy en Consejo de Ministros, incluye el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética y la Estrategia de Transición Justa.,Greenpeace cree que
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Greenpeace ha valorado el marco de Energía y Clima presentado hoy por el Gobierno, "una urgencia histórica por encima de cualquier batalla política", pero ha exigido "mayor ambición para ser coherente con la ciencia climática".
Este marco normativo, presentado hoy en Consejo de Ministros, incluye el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética y la Estrategia de Transición Justa.
Greenpeace cree que el proceso electoral no debe paralizar la tramitación de este paquete de medidas y espera que la participación pública a la que se tiene que someter logre reforzarlo para acelerar la transición energética.
Las medidas apuntan en la dirección correcta, ya que, pese a ser mejorables, responden a una política que deja de resistirse al necesario cambio para salvar el clima y pasa de la negación climática a la acción, subraya la organización conservacionista en un comunicado.
Mario Rodríguez, director ejecutivo de Greenpeace España, ha subrayado que con este paquete "España dejará de ser el único país de Europa occidental sin fechas de abandono del carbón", aunque, en su opinión, para la transformación del sistema energético "no se debe retrasar el cierre de las viejas centrales de carbón y nucleares más allá de 2025".
Para la ONG, el objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 20-21 por ciento en 2030 respecto a 1990 es totalmente insuficiente, puesto que la comunidad científica advierte de que las emisiones mundiales actuales deben reducirse a la mitad en 2030 y ser cero neto a mitad de siglo.
Pese a valorar "muy positivamente" que por vez primera un Gobierno plantee alcanzar electricidad cien por cien renovable en 2050, la organización pide que lo sea toda la energía consumida en España, lo que exige una electrificación de todos los usos energéticos que lo permitan.
En cuanto al final del motor de combustión interna, se trata de una "decisión valiente e imprescindible" para aportar claridad a la necesaria reconversión de la industria del automóvil, pero la fecha de 2040 es para Greenpeace insuficiente para cumplir con los objetivos del IPCC.
Y sobre los límites propuestos a la explotación de hidrocarburos, la organización conservacionista pide el fin de toda explotación y exploración de combustibles fósiles, con especial urgencia para los recursos no convencionales.
Para José Luis García Ortega, responsable del programa de Cambio Climático de Greenpeace, la propuesta "tiene que profundizar en su ambición en la reducción de emisiones", ya que "ningún gobierno, presente o futuro, se puede conformar con una reducción de emisiones que no es ni la mitad de la que pide el Parlamento Europeo".