MEDIO AMBIENTE
Alertan de la degradación de las estepas andaluzas y del declive de sus aves
La creciente preocupación por la degradación ambiental de las estepas ha impulsado la puesta en marcha de la plataforma para la conservación de las aves esteparias y sus hábitats en Andalucía, con la que se da la voz de alarma ante la "degradación" de estos ecosistemas y el "declive" de su ornitofauna.,Para ello, esta plataforma, integrada por profesionales que desarrollan su actividad en la Universidad, en la administración ambiental y de agricultura, en organismos de in
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
La creciente preocupación por la degradación ambiental de las estepas ha impulsado la puesta en marcha de la plataforma para la conservación de las aves esteparias y sus hábitats en Andalucía, con la que se da la voz de alarma ante la "degradación" de estos ecosistemas y el "declive" de su ornitofauna.
Para ello, esta plataforma, integrada por profesionales que desarrollan su actividad en la Universidad, en la administración ambiental y de agricultura, en organismos de investigación, en ONG y en la consultoría ambiental, ha elaborado un manifiesto dirigido a la administración andaluza por ser la competente en esta materia.
En declaraciones a Efe, Javier Salcedo, vocal de dicha plataforma, ha explicado que su objetivo es alcanzar un pacto andaluz por la conservación de las aves esteparias y sus hábitats que ponga en valor a los agricultores y "las prácticas comprometidas con un desarrollo agrícola sostenible".
También demanda incrementar las dotaciones presupuestarias para conservar las estepas andaluzas, que "a día de hoy son unos de los hábitats de mayor riesgo de desaparición y las aves, uno de sus principales indicadores de calidad ambiental, están sufriendo de forma acusada este declive".
En Andalucía se han identificado hasta 23 zonas esteparias de interés que sumen en total 519.000 hectáreas y, de estas, sólo cuatro (Doñana, Lagunas de Campillo, Campiñas de Osuna- Ecija y Alto Guadiato) están consideradas zonas de protección para las aves (ZEPA).
No obstante, el resto de las zonas "carecen de la protección que permita frenar su degradación y peligro de desaparición" de estos ecosistemas naturales, que presentan una notable biodiversidad y en Andalucía acogen el mayor número de especies de aves de toda Europa, de hasta veinticinco diferentes, según dicha plataforma.
Por ello, defiende revisar y evaluar correctamente la categoría de protección de determinadas especies que "muestran un alarmante declive" como la alondra ricotí, sisón común, aguilucho cenizo, cernícalo primilla, ganga ibérica y ganga ortega.
Para lograr estos objetivos considera necesaria una estrategia andaluza de conservación de hábitats y especies esteparias con el objetivo de desarrollar un plan en el ámbito nacional.
Aunque juegan un papel fundamental, las políticas de desarrollo agrícola como la PAC son "insuficientes" para preservar las estepas y reivindica dotarlas de un componente "más conservacionista", así como a los programas de desarrollo rural de Andalucía.
También apuesta por fomentar buenas prácticas agrícolas que primen la gestión de la biodiversidad como la rotación de cultivos, el mantenimiento de las lindes, el uso de cereales de ciclo largo y semillas no tratadas, barbechos o la prohibición de agentes químicos.
Igualmente, propone un sello de calidad o distinción de todos los productos que deriven de la actividad agraria tradicional.