FÍSICA NUCLEAR

Una exposición conmemora en Barcelona 100 años del descubrimiento del protón

La exposición anual que organiza el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación de la Biblioteca de Física y Química de la Universidad de Barcelona conmemorará este año el centenario del descubrimiento del protón.,La exposición, comisariada por el profesor del Departamento de Física Cuántica y Astrofísica José M. Fernández Varea, se inaugurará el próximo miércoles, 27 de noviembre, en el Aula Magna Enric Casassas de las facultades de Física y Química. ,La

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La exposición anual que organiza el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación de la Biblioteca de Física y Química de la Universidad de Barcelona conmemorará este año el centenario del descubrimiento del protón.

La exposición, comisariada por el profesor del Departamento de Física Cuántica y Astrofísica José M. Fernández Varea, se inaugurará el próximo miércoles, 27 de noviembre, en el Aula Magna Enric Casassas de las facultades de Física y Química.

La muestra exhibirá trabajos y facsímiles del físico Ernest Rutherford sobre la estructura atómica, obras sobre el científico británico, libros clásicos de física nuclear e instrumentos relacionados con la radiactividad.

A finales de la Primera Guerra Mundial, el físico Ernest Rutherford llevó a cabo una serie de experimentos que consistían en bombardear átomos de nitrógeno con partículas alfa y observó la aparición de una radiación que era menos ionizante que estas partículas y de alcance mucho mayor.

Rutherford constató que esta radiación estaba formada por iones de hidrógeno y los llamó protones, que debían ser los constituyentes del núcleo atómico.

Con la exposición "100 años del descubrimiento del protón. Rutherford, padre de la física nuclear", la muestra quiere conmemorar la publicación en 1919 de este importante descubrimiento, la primera reacción nuclear creada artificialmente, que marcó el nacimiento de la física nuclear.

Ernest Rutherford recibió el Premio Nobel de Química en 1908 por sus investigaciones sobre la desintegración de los elementos y la química de las sustancias radiactivas, hechas en la Universidad McGill de Montreal, desde donde ese mismo año se trasladó a la Universidad de Manchester.

En el transcurso de la inauguración de la muestra, se representará la obra de teatro "Cien años después", que trata de aspectos relacionados con la percepción social de la ciencia a propósito de algunos descubrimientos de 1919 en el campo de la física.

La pieza ha sido escrita para la ocasión por el profesor Enrique Pérez Canales, que también dirigirá la obra, y en el montaje participan miembros de la Facultad de Física.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 19 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking