LIBRO CIENCIA (Entrevista)
Rigor, experimentos caseros y un personaje ficticio para explicar la ciencia
Expresiones como "no te rayes" o "no te líes", una amalgama de experimentos caseros y un personaje ficticio un tanto incómodo son algunos de los elementos protagonistas de "Respuestas sorprendentes a preguntas cotidianas", el tercer libro del divulgador, bloguero y "youtuber" Jordi Pereyra. ,Esta publicación, de la editorial Paidós, es una explicación de "esa parte sorprendente de la ciencia" que permite conocer cosas que a primera vista no tienen ning
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Mario García Sánchez
Expresiones como "no te rayes" o "no te líes", una amalgama de experimentos caseros y un personaje ficticio un tanto incómodo son algunos de los elementos protagonistas de "Respuestas sorprendentes a preguntas cotidianas", el tercer libro del divulgador, bloguero y "youtuber" Jordi Pereyra.
Esta publicación, de la editorial Paidós, es una explicación de "esa parte sorprendente de la ciencia" que permite conocer cosas que a primera vista no tienen ninguna relación, pero que luego se demuestra que sí la tienen, comenta Pereyra en una entrevista con Efe.
Pereyra, ingeniero mecánico de formación, reconoce que el formato que ha elegido para este libro (una selección de 25 preguntas con respuestas científicas a fenómenos naturales) es una forma de "darle un toque más dinámico" a la narración, a diferencia de sus anteriores publicaciones.
¿A dónde van los globos de helio?, ¿qué pasaría si nos tiráramos por un agujero excavado a través de la Tierra? y ¿por qué los plátanos son ligeramente radioactivos? son algunas de las preguntas que el autor trata de argumentar en este libro.
Aunque Pereyra confiesa que en un principio este formato le producía temor, él mismo organizó las preguntas de manera que "las primeras sirvieran de base conceptual para responder las siguientes", y así aportar nociones elementales para que el lector "no se pierda".
El registro es otra de las peculiaridades de "Respuestas sorprendentes a preguntas cotidianas", pues trata de conectar con un público joven y hacer que la ciencia sea más atractiva para personas que están "poco familiarizadas" con ella, argumenta el autor.
De manera desenfadada, Pereyra crea un personaje llamado "voz cursiva" que representa la voz del lector y que pone en duda su criterio científico; "una especie de entidad que me intenta transmitir cualquier incertidumbre que pueda tener el lector sobre algo que no haya puntualizado bien", afirma entre risas.
Pereyra también incorpora en el libro experimentos para demostrar que todo cuanto explica tiene un razonamiento práctico, y propone una serie de ensayos caseros "sin peligro alguno".
Él mismo reconoce que no hay que cambiar la forma de hacer divulgación científica, sino adaptarla al público que hay en cada medio, y confiesa que su blog ("Ciencia de Sofá") lo consumen personas más jóvenes que los que ven su canal de Youtube, por ejemplo.
La interacción con los usuarios de este blog es importante, afirma Pereyra, quien asegura que diariamente recibe entre una y cinco preguntas de gente que le sigue, lo que le ha servido para seleccionar las 25 cuestiones que forman su tercer libro.
En "Respuestas sorprendentes a preguntas cotidianas" también hay un mensaje convertido en capítulo para aquellas personas que se fían del saber popular, "conocimiento que no se ha puesto a prueba de manera objetiva", y que, por ejemplo, defiende cosas como que la luna está relacionada con la menstruación o que fomenta los partos.
"Es algo que la gente sostiene, pero cuando coges los datos de partos durante veinte años y los comparas con los ciclos lunares durante esos años ves que no hay ninguna relación con la luna llena", puntualiza Pereyra en esta entrevista.
Aunque el autor tiene en mente seguir publicando, ahora pretende "darle caña" a su canal de Youtube con 228.000 seguidores y, quizás, en un futuro, publicar un libro de ciencia ficción en el que lleva años trabajando.



