PALEONTOLOGÍA EXTINCIÓN

El declive y la extinción de la megafauna africana no se debió a las actividades humanas

El progresivo declive y la definitiva extinción de la megafauna africana no se debió a las actividades humanas, ya que esa decadencia comenzó millones de años antes de que los humanos aprendieran a practicar una caza eficiente.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El progresivo declive y la definitiva extinción de la megafauna africana no se debió a las actividades humanas, ya que esa decadencia comenzó millones de años antes de que los humanos aprendieran a practicar una caza eficiente.

Lo ha comprobado un equipo internacional de investigadores, que han apuntado a este trabajo como un importante hito para comprender las extinciones de los gigantescos animales en el continente africano, que puede además servir de base para los esfuerzos de conservación y para mejorar la capacidad de predecir y gestionar las consecuencias de la pérdida de biodiversidad ante los cambios ambientales actuales.

El estudio, cuyas conclusiones publica hoy la revista Science, ha sido pilotado por Faysal Bibi, del Museo de Historia Natural de Berlín; y el investigador en paleontología y profesor de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) Juan López Cantalapiedra.

Los investigadores han corroborado que la gran cantidad de individuos de gran tamaño que había en el continente africano hace millones de años (con elefantes que llegaban a pesar hasta 10 toneladas; prácticamente el doble que los actuales) no tiene parangón en los ecosistemas actuales, y que los registros fósiles demuestran una pérdida gradual de individuos de gran tamaño y el declive de los grandes mamíferos hasta las comunidades empobrecidas y "miniaturizadas" de hoy.

Cantalapiedra ha destacado, como principal novedad, que el estudio evalúa por primera vez el declive de la megafauna a nivel de individuo, lo que permite estimar el número de ejemplares de cada tamaño que había en el ecosistema y su "biomasa" (peso total), y ha precisado que el conocimiento de esa biomasa revela cómo se han ido reestructurando las comunidades de herbívoros africanos a lo largo de los últimos nueve millones de años.

El investigador ha señalado a EFE que el declive en la abundancia de los herbívoros más grandes comenzó hace 4 millones de años, cuando los homínidos presentes en África no tenían capacidad para cazar grandes presas, ya que las herramientas más antiguas que se conocen tienen algo más de 3 millones de años y su función era la de descuartizar presas ya muertas.

No eran armas "tipo proyectil" , como lanzas o flechas, que son las que se necesitan para abatir grandes animales, ha explicado el científico, y ha asegurado que las poblaciones de estos homínidos tan antiguos eran tan pequeñas que aunque hubieran tenido armas más desarrolladas su impacto en las poblaciones de herbívoros no habrían sido significativas.

Juan López Cantalapiedra ha observado que una de las metas principales a la hora de restaurar ecosistemas es conocer su estado original y el interés de los científicos que desempeñan su labor en el ámbito de la conservación en saber cuál es el punto de referencia al que se quiere volver.

"Tradicionalmente se creía que las comunidades actuales de megaherbívoros de África eran más o menos sistemas prístinos, buenas referencias con las que comparar las comunidades de otros continentes donde la extinción de la megafauna había sido más severa", ha manifestado, y ha asegurado que esta investigación ha revelado que no, que las comunidades de herbívoros africanas de la actualidad están "muy empobrecidas" con respecto a sus antepasados.

Para su investigación, los científicos utilizaron las mediciones de miles de dientes fósiles con los que reconstruyeron el tamaño y la abundancia de los grandes mamíferos africanos durante los últimos 10 millones de años.

Tras descartar las actividades humanas como causa del declive y la extinción han apuntado a factores ambientales, como el descenso a largo plazo de las temperaturas globales y la expansión de los pastizales tropicales como posibles impulsores de las extinciones de la megafauna africana.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 29 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking