CIENCIA POLÍTICAS

CSIC publica 8 informes para ayudar a los políticos a tomar decisiones con base científica

En los próximos años las decisiones que tomen los gobiernos para abordar retos como las sequías, la producción alimentaria, la resistencia de las bacterias, a los antibióticos o el tratamiento de plásticos, son las que decidirán nuestro bienestar y nuestra existencia futura.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

En los próximos años las decisiones que tomen los gobiernos para abordar retos como las sequías, la producción alimentaria, la resistencia de las bacterias, a los antibióticos o el tratamiento de plásticos, son las que decidirán nuestro bienestar y nuestra existencia futura.

Tomar este tipo de decisiones "no es fácil", pero desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) "nos hemos tomado en serio este gran reto" y por eso "hoy presentamos ocho informes con los que la ciencia quiere ayudar a elaborar las políticas públicas", ha dicho la presidenta del organismo público de investigación, Eloísa del Pino.

La colección, titulada "Ciencia para las Políticas Públicas", quiere ayudar a los políticos y al personal de la administración que busca asesoramiento científico para gestionar problemas difíciles o "endemoniados" como la pobreza infantil o el cambio climático.

El CSIC y sus científicos siempre han prestado su ayuda en crisis como la pandemia o la erupción del volcán de La Palma pero "también queremos estar ahí en tiempos de normalidad" y asesorar a los responsables de las políticas públicas sobre cómo gestionar los problemas del futuro, ha dicho Del Pino.

Todos esos problemas, son preocupaciones sociales pero también cuestiones que "los científicos intentamos entender", son retos que afectan toda la sociedad y que exigen que la colaboración entre la ciencia y los políticos esté "cada vez más institucionalizada", ha subrayado la presidenta del CSIC.

Con ese ánimo, la colección arranca hoy con la publicación de ocho informes que han sido elaborados por equipos de investigación del CSIC y centrados en la resistencia bacteriana a los fármacos, los incendios forestales, las sequías, la generación de energía, la producción alimentaria, la nutrición sostenible y saludable, y la gestión de los plásticos.

OCHO INFORMES CIENTÍFICOS PARA POLÍTICAS PÚBLICAS

El informe 'Incendios forestales' enumera sus principales impactos en los ecosistemas y en sociedad, y desgrana algunas de las líneas de investigación del CSIC para la gestión sostenible de paisajes propensos a arder.

La resistencia a los antibióticos es una amenaza global urgente, y según Naciones Unidas, si no se controla podría llegar a causar diez millones de muertes al año en 2050 y convertirse en la primera causa de muerte en el mundo.

En el informe 'La resistencia de las bacterias a los antibióticos' explica cómo ha surgido esta creciente resistencia de las bacterias a los fármacos, enumera los principales impactos en los ecosistemas y desgrana algunas de las líneas de investigación más importantes del CSIC.

La sequía es un problema que afecta a los ecosistemas naturales de todo el planeta y que está muy relacionado con el proceso de cambio climático.

El informe 'Sequías' desgrana su impacto en la agricultura, los ecosistemas y la sociedad, y presenta ideas científicas para gestionar el déficit de disponibilidad del agua.

En cuanto a la energía, el informe analiza los inconvenientes, retos y posibilidades del sistema energético actual, y ahonda en las líneas de investigación desarrolladas en el CSIC para impulsar un nuevo paradigma que facilite la transición energética hacia un modelo libre de emisiones nocivas.

Por su parte, el informe 'Producir alimentos sin agotar el planeta' aborda la crisis alimentaria actual, los factores que la han ocasionado y sus consecuencias, y expone el impacto que la producción alimentaria causa en el planeta, y lo contrario, cómo influyen los cambios en el planeta al abastecimiento de alimentos.

El informe sobre la alimentación 'Nutrición sostenible y saludable' habla del reto de instaurar de forma global una nutrición y consumo de alimentos responsable, trabajando para reducir el riesgo de malnutrición, agravado por las crisis ambientales y geopolíticas, y, por ende, la inflación y el desabastecimiento de alimentos que provocan.

Por último, el informe sobre plásticos analiza el problema medioambiental y de salud que supone, el papel de los microplásticos y las estrategias para reducir la contaminación y aportar soluciones científicas a este problema, desde estrategias químicas para una economía circular a procesos y aproximaciones biotecnológicas o la contribución en la regulación y certificación de materiales poliméricos más sostenibles.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 10 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking