Vacaciones más cortas y precios por las nubes
Un nuevo informe COPE revela que tres de cada diez españoles no pueden irse de veraneo

Radiografía de las vacaciones de verano:3 de cada 10 españoles apenas tienen margen para viajar
Publicado el - Actualizado
13 min lectura
Es un descanso con el que soñamos a lo largo del año y, quien más quien menos, ya tiene una idea precisa de lo que hará este verano. Son los datos de un nuevo Informe COPE, que señala que algunos han hecho incluso un cálculo de gasto para sus días de descanso. Las previsiones apuntan un desembolso de entre 1.200 y casi 1.800 euros por persona para este verano 2025. El sol y la playa es lo que más nos gusta. Con los precios por las nubes, la tendencia es a acortar las vacaciones: el 33 por ciento ni siquiera puede cambiar de aires durante una semana al año.
“El año pasado en verano hice el Camino de Santiago que fue más asequible, pero este verano me voy a dejar los ahorros y me voy a Tailandia 15 días y otra semana a un crucero. Me voy a dejar todos mis ahorros, calculo que 4.000 euros”, explica a COPE Elena Pedernal de 30 años y empleada en una consultora entusiasmada con sus perspectivas para el próximo mes de julio.
Más que viajes exóticos lo que busca Pablo Redondo de 33 años para este verano es, ante todo, tranquilidad: “mi mujer está embarazada y da luz en septiembre así que el verano más light todo, iremos un poco al pueblo, veremos a la familia y los amigos pero nada de irnos por ahí fuera ni nada”.
Para Rubén Encinas, de 47 años, por tercer año no habrá veraneo y pasará julio y agosto en Madrid trabajando. Tras ser parado de larga duración acaba de conseguir un empleo como auxiliar de información en el Palacio Real: “este año me importa menos quedarme porque ya tengo trabajo pero la verdad es que todo el tema económico influye. El año que viene si puedo si que me iré a la playita que es lo que me gusta, a la Comunidad Valenciana o por ahí”.
Solo 1 de cada 10 veraneantes se van más de 15 días
7 de cada 10 viajeros españoles toma entre una semana y 15 días de vacaciones, el 30 por ciento de ellos se van únicamente 7 días, y solo 1 de cada 10 disfruta de más de 15 días de vacaciones, según refleja el último estudio de “Hábitos y Comportamientos del Turista Nacional” del Observatorio Nacional del Turismo Emisor ObservaTUR , que monitoriza el comportamiento de los turistas nacionales.
Y es que, según explica en COPE, el presidente de la Mesa del Turismo Juan Molas, la tendencia es a acortar las vacaciones de verano y repartir los periodos de descanso a lo largo de todo el año: “la gente ya no hace viajes de 30 días ni de 20 días ni de 15, hacen estancias más cortas pero más repartidas a lo largo del año”.
Otra tendencia, explica Molas, es la cada vez mayor pujanza de septiembre y octubre: “se está alargando mucho la temporada por detrás de forma que este 2025 esperamos un mes de septiembre y de octubre mejores que junio y que incluso septiembre pueda alcanzar los niveles de julio”.
Cifra en el 2 por ciento con respecto a 2024 el aumento de las pre-reservas por parte de los españoles: “estamos notando que al igual que el año pasado las ventas se han adelantado mucho, ya en marzo empezaron a activarse reservas y no solo para julio y agosto sino que también para junio y septiembre”.
Las mismas buenas sensaciones para la temporada estival manejan en la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV). Según explica en COPE su presidente Carlos Garrido: “la temporada alta de reservas empieza ahora, en mayo y en junio, y lo que vemos es que, ya desde enero y febrero, la gente empieza a planificar sus vacaciones de verano”.
3 de cada 4 viajes que se contratan en una agencia son internacionales y el resto nacionales. Los viajes más largos y, también los más lejanos, los hacemos, señalan, en verano porque disponemos de más tiempo. Las mejores ofertas se logran reservando con antelación. Una posibilidad interesante a tenor de la evolución de los precios.
Precios turísticos por las nubes este verano
Con respecto a hace un año, según reflejan los datos de abril del Índice de los Precios al Consumo (IPC), los precios de los paquetes turísticos han crecido un 13,6 por ciento, un 17,2 por ciento los nacionales y un 9 por ciento los internacionales. Además, y entre abril de 2024 y abril de 2025, los servicios de alojamiento se han encarecido algo más del 10 por ciento y los servicios de transporte aumentaron un 6,4 por ciento.
Lo que más se ha disparado en este mismo periodo es el precio de los aviones como consecuencia de la entrada en vigor el pasado 1 de enero de la normativa europea que obliga a las aerolíneas a usar un 2 por ciento de combustible sostenible de aviación y que supone un sobrecoste para las compañías de 235 millones de euros que ya están repercutiendo en el precio de los billetes. La consecuencia es que en abril de este año los vuelos nacionales eran un 21,3 por ciento más caros que en abril de 2024 y los vuelos internacionales se encarecieron un casi un 18 por ciento en estos doce meses.
“Ojalá pudiéramos mantener los precios estables, es muy complicado. Nos suben los salarios -que llevamos ya 3 años de subida un 4 por cien en el sector de la hostelería- y luego los suministros, la comida y la bebida, todo aumenta, es imposible. Tenemos que ir subiendo entre un 5 y un 10 por ciento los precios anualmente” explica en COPE Daniel López, gerente del Hotel Golden Benidorm. Pese a ello tienen un 70 a 80 por ciento de previsión de ocupación para julio y espera que este verano supere el de 2024 que ya fue bueno.
El precio medio de la habitación de hotel ya se disparó un 9 por ciento en 2024 hasta alcanzar los 160 euros de media y en el primer trimestre escaló otro 5 por ciento anual, con Baleares a la cabeza, con un alza del 13,1 por ciento, seguida de Madrid (11,4 por ciento) y de Barcelona (7,6 por ciento).
Ir a un apartamento en la costa tampoco nos va a salir más barato, según un informe del Grupo Tecnitasa, tendremos que destinar casi 110 euros más a la semana de media en nuestro alquiler vacacional que ha subido en torno a un 7 por ciento de media este año hasta alcanzar los 1.270 euros por semana. Cifran en el 40 por ciento el encarecimiento de los alquileres costeros vacacionales desde 2020.
Aunque inferior a la subida de 2024 que fue del 10 por ciento, el aumento de este año triplica el IPC de forma que ya es prácticamente imposible encontrar alojamientos costeros por debajo de los 500 euros semanales y en los lugares más caros escalan hasta los 3.700 euros por semana que cuesta un alquiler en Puerto Banús (Marbella).
Cádiz y Málaga son, señalan, las provincias con mayores subidas del alojamiento estival en el último año, un 12 por ciento, seguidas de A Coruña, Barcelona, Girona y Vizcaya donde la subida oscila entre el 6 y el 12 por ciento. Los precios de los apartamentos costeros se han mantenido estables en Pontevedra, Valencia, Huelva, Almería Granada, Asturias y Cantabria.
Y para los que planean viajar, y según admite en COPE el director general de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) Carlos Garrido:”es verdad que la inflación afecta a los servicios que componen los paquetes turísticos pero es algo que no está afectando a la contratación de viajes. Tenemos cifras récord tanto de facturación como en el número de viajeros y la perspectiva de que sea un buen año”.
Desde la Mesa del Turismo cifran en 160 euros el gasto medio por persona y día por parte de los turistas españoles “sus preservas, muy importantes en algunos destinos nacionales, han aumentado un 2 por ciento con respecto al año pasado y esto significa que la demanda se mantiene con fortaleza”.
A ello se suman la pujanza de los turistas extranjeros. Y es que según Mola: “si no hay contratiempos, la llegada de turistas extranjeros puede alcanzar los 98 millones este 2025, 4 millones más que el año pasado”. Una explosión positiva para nuestra economía por el mayor gasto medio por turista de quienes vienen de fuera pero que también está contribuyendo a encarecer los viajes interiores de forma que muchos destinos en España como Menorca tienen ya precios comparables a los de la Riviera Maya o Punta Cana.
Una perspectiva de gasto de entre 1.200 y 1.800 euros por persona
El 78 por ciento de los españoles tiene previsto viajar unos días este verano, 6 de cada 10 a destinos dentro de España, preferiblemente en familia, en coche y a un hotel y prevén gastar 1.150 euros por persona según un estudio del comparador de viajes online Jetcost que señala que el 28 por ciento tiene planeado desplazarse un máximo de 5 días, un 33 por ciento entre 8 y 15 días y solo un 14 por ciento entre 15 días y un mes.
El Barómetro de Vacaciones 2025 de Ipsos eleva el desembolso por persona del veraneo hasta los 1.763 euros, un 40 por ciento más de que en 2021. Casi 6 de cada 10 eligen destinos de playa y también las ciudades son muy valoradas, seguidas del campo y de la montaña. La mitad de los españoles quieren ir aun hotel de ellos el 21 por ciento con todo incluido. 3 de cada 10 a un apartamento, el 18 por ciento a casa de amigos familiares o segundas residencias y 9 por ciento a un camping.
“En el caso de las familias suelen preferir en algunos casos los apartamentos pero la gran mayoría prefiere ir a un hotel y por eso hay muchas más plazas hoteleras que apartamentos. Es algo lógico porque en los hoteles no trabaja nadie, ni el padre ni la madre y esto es lo que concebimos también como vacación” explica el presidente de la Mesa del Turismo.
Cada vez más previsores
La mayoría de los españoles organizan sus vacaciones con más de dos meses de antelación y aunque seguimos algo por debajo de la media europea somos cada vez más previsores. Así lo refleja el estudio de Ipsos y es lo que notan también en las agencias de viajes ya que, según Garrido, “este año hemos visto que la gente ha empezado a pensar y a reservar sus vacaciones antes de que llegue la temporada alta”.
“Al igual que el año pasado, también este 2025 constatamos que se han adelantado bastante las ventas, ya desde marzo tenemos reservas para el periodo comprendido entre junio y septiembre”, señala, por su parte Juan Molas.
Anticiparse puede resultar clave para preservar nuestro presupuesto. De hecho y según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), los paquetes turísticos nacionales suben entre un 15 y un 20 por ciento en el mes de junio y suelen subir aún más en julio, superando habitualmente el 20 por ciento de subida adicional. En agosto, las subidas suelen rondar otro 10 por ciento adicional a todo lo anterior. De tomarse el acumulado de junio, julio y agosto, el precio es, calculan, un 47 por ciento más caro que en 2024 y casi un 64 por ciento más gravoso que en 2022.
Los destinos de sol y playa, los favoritos
La playa es el destino de oro del verano español y dentro de las costas y, según subrayan desde la Mesa del Turismo, Baleares, Canarias, Costa Mediterránea, Costa Dorada, Levante y Costa del Sol por ese orden y cada vez más la zona de Cádiz y Huelva tienen un empuje importante.
Según refleja el informe del Verano 2024 del Observatorio Nacional del Turismo Emisor, los viajes de sol y playa casi duplican en preferencia al turismo cultural por el que apuestan 2 de cada 10 viajeros. Les siguen los viajes a la naturaleza o el medio rural o las visitas a familiares, muy por encima del turismo de relax o bienestar, el turismo de experiencia, el ecoturismo o el relacionado con el deporte y la aventura.
3 de cada 10 españoles apenas tienen margen para viajar
El 33,4 por ciento de los españoles no se puede permitir al menos una semana de vacaciones al año, según refleja la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística. Una situación aún más complicada para las familias con hijos, especialmente en las monoparentales que presentan las mayores tasas de riesgo de pobreza y exclusión social.
Y es que, según explica en COPE el colaborador de la Fundación FOESSA de Cáritas, “cuando tú llegas con dificultades a fin de mes y no tienes capacidad de ahorro tienes que prescindir de irte de vacaciones. Y esto tiene consecuencias para la conciliación de las familias, aumentado el estrés intrafamiliar y, sin duda, también repercute seriamente en el bienestar físico y mental y en el desarrollo de los niños y los adolescentes, especialmente en la época estival. No poder ir de vacaciones es un síntoma de desigualdad estructural”.
Si poder llevar a los hijos e hijas a colonias y campamentos de verano es complicado para las familias vulnerables, solo 1 de cada 5 puede costearlo en España, irse de vacaciones es casi un lujo aún mayor para ellas de forma que, según un informe de Educo, ONG dedicada a la infancia: “solo el 6 por ciento de las familias con alto nivel económico no se pueden ir ningún día de vacaciones en verano frente al 38 por ciento de los que tienen bajos ingresos”.
“Tanto el último mes como la vuelta en septiembre son especialmente duros para estos niños que ven que, a diferencia de sus compañeros no tienen unas vacaciones de verdad lo que mina su autoestima. Cuando vienes de una familia con pocos recursos te das cuenta de que estás en una situación de desventaja también porque no tienes derecho a las vacaciones” señala la directora general de esta organización Pilar Orenes.
La precariedad laboral unida al aumento constante del precio de la vivienda y de la vida hacen además que, según subraya Otero, la falta de vacaciones se cronifique en lugar de ser una situación aislada y limitada a un único verano. Para estas familias, lejos de conocer nuevos destinos y personas, el veraneo se limita a “salidas que quizás ocupan todo el día y que no impliquen mucho desembolso económico y poco más que volver a casa”.
La tasa de pobreza infantil en España es la más alta de la Unión Europea, con 2,3 millones de niños y adolescentes pobres y 3 de cada 10 hogares con menores se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social, la mitad en el caso de los hogares monoparentales y delas familias numerosas según recoge el XV Informe Anual “El Estado de la Pobreza” que acaba de presentar la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) que recuerda que al menos 1 de cada 4 personas en nuestro país se ha mantenido en riesgo de pobreza y exclusión en la última década.