NETFLIX ESPAÑA

La UC3M alerta del "desequilibro" de contenido nacional original en Netflix

El grupo de investigación Diversidad Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha alertado en un estudio del "desequilibrio" existente en los flujos audiovisuales entre los contenidos españoles y los norteamericanos de la plataforma Netflix España.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

El grupo de investigación Diversidad Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha alertado en un estudio del "desequilibrio" existente en los flujos audiovisuales entre los contenidos españoles y los norteamericanos de la plataforma Netflix España.

El estudio, que analiza todos los contenidos originales de Netflix España, insisten en que la categoría 'originales' de la plataforma "se compone mayoritariamente de producciones estadounidenses, con algunos títulos de otros países y pocas obras de origen nacional", destaca la UC3M en una nota.

"Esto perpetúa el desequilibrio existente en los flujos audiovisuales entre los contenidos españoles y los norteamericanos". insiste una de las conclusiones que arroja el proyecto 'Diversidad audiovisual y plataformas en línea: el caso Netflix', elaborado por los investigadores de la UC3M.

El equipo investigador de este proyecto apunta que el catálogo de Netflix, el proveedor de vídeo bajo demanda líder a nivel mundial, tiene dos características: una de tipo temporal y otra espacial.

La primera se refiere a "su naturaleza volátil, es decir, una oferta de obras audiovisuales en constante actualización", mientras que la segunda alude al hecho de que, "en cada país en el que opera la empresa, la oferta de contenidos es diferente debido a la gestión de los derechos de autoría".

"Este estudio se fundamenta teóricamente en las complejas relaciones que existen entre la diversidad cultural y la industria audiovisual, y reflexiona sobre las características de la oferta de Netflix, en general". ha insistido el profesor de la UC3M Luis A. Albornoz, codirector de este proyecto de investigación.

Del análisis de las producciones 'originales' del catálogo de Netflix España, desde el punto de vista de la diversidad ofrecida, concluyen que "la mayoría de los títulos están producidos por empresas estadounidenses, mientras que las obras españolas son muy escasas".

Asimismo, al considerar la diversidad lingüística, "visibilizan que el inglés es la lengua dominante en las producciones", aunque esta preponderancia del inglés "está compensada por una amplia variedad de subtitulados y doblajes de cada obra".

"Sin embargo, la estrategia de doblaje y subtitulado de Netflix en el mercado español ha ignorado, hasta ahora, la diversidad lingüística de un país que tiene tres lenguas cooficiales en determinados territorios", ha añadido otra de las profesoras y coautoras del estudio, María Trinidad García Leiva.

La oferta de contenidos de Netflix está suscitando debates sobre las amenazas a las que podrían enfrentarse las identidades culturales, debido a la gran cantidad de contenidos estadounidenses ofrecidos y a la falta de diversidad de procedencia de las obras.

Por ello, la Unión Europea ha reformulado la Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual, imponiendo a empresas como Netflix ofrecer en su catálogos, al menos, un 30% de obras europeas, un cambio normativo que también ha sido analizado por el grupo de investigación Diversidad Audiovisual UC3M.

"Las conclusiones de este estudio podrían ser de interés para entidades del sector y responsables de implementar políticas orientadas a garantizar la diversidad audiovisual", insisten desde la universidad.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00 H | 10 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking